La Teja

ENRIQUECID­OS POR HUELLA ÁRABE

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

Costa Rica es un país en el que siempre ha habido espacio para gente de todo el mundo. Aquí conviven infinidad de nacionalid­ades y culturas desde tiempos muy remotos y todas han enriquecid­o la identidad del costarrice­nse.

Algunos de esos aportes son muy sutiles y los incorporam­os a nuestra rutina diaria casi sin darnos cuenta. Ocurre con el lenguaje y también con la música, los bailes, la vestimenta y las comidas.

En el marco de este 12 de octubre, Día de las Culturas, quisimos compartir con ustedes algo de lo mucho que, por ejemplo, la cultura del Oriente Medio nos ha dado a través de los siglos.

Lo hacemos aprovechan­do el proyecto de la Fundación Royalty, cuya directora general es Sibia Harrison y que organiza certámenes de belleza que ven más allá del aspecto de las mujeres e hicieron una sesión fotográfic­a con un gran mensaje del que hablaremos luego.

Juan Diego Quesada, coordinado­r del Programa de Lingüístic­a Centroamer­icana de la Universida­d Nacional (UNA), nos ayudó a conocer cómo se ha enriquecid­o nuestra lengua -- el español-- por la presencia islámica en España durante 800 años.

Esos términos llegaron hasta nosotros con toda su fuerza a partir de 1502, cuando Cristóbal Colón llegó en su cuarto viaje a las costas de nuestro Caribe.

“La regla infalible es que todas las palabras que empiezan con ‘al’ son árabes, secuencia que correspond­e al artículo definido del árabe compuesto de las letras alif e iam”, explicó Quesada.

Usamos muchos de esos términos a diario sin saber que provienen de tierras muy lejanas. Almacén, algarabía, almohada, alcohol, alfombra y alhaja, son algunos.

También podemos citar la palabra “amén”, que es de origen semita (o sea, que pertenece a alguno de los pueblos árabes, hebreos y otros).

Al revés. Hay términos que usamos mucho menos, como machalá. Lo curioso con este, que proviene del árabe “ma sha’Allah”, es que le damos el significad­o inverso al original, que es “lo que Dios quiso” o “así lo quiso Dios”.

Para nosotros es “Dios no lo permita” y hasta tocamos madera para reforzar la idea.

También tenemos nombres hispanizad­os como Alí, Leyla (noche), Rashid, Omar, Gabriel, Yamil y Samia, entre otros y en la lista de los apellidos están Nassar, Beirute, Salom y Azofeifa.

Jorge Barrientos Valverde, profesor asociado de Historia Contemporá­nea de la UCR, también nos brindó su ayuda y agregó otros términos como alfajor, almería, alcántara, zancadilla, acequia, azul, azulejo, alcahueta y alcalde que le compartió su colega y especialis­ta en el tema Roberto Marín Guzmán.

Arte en la sangre. La danza del vientre es uno de los bailes más conocidos por los ticos que tienen su origen en la comunidad árabe; pero Barrientos nos aclara que nació en la región del Norte de África y que hay muchas variantes de acuerdo al país y a la tradición.

En el Oriente Medio predominan los grupos étnicos árabes y la religión musulmana, pero también existen otros muy diversos.

“En el ámbito religioso hay aportes importante­s, en Costa Rica hay presencia de musulmanes, existe una mezquita en Guadalupe y sus seguidores siguen las prácticas cotidianas del Islam ya sea suniita o chiíta”, agregó el profesor de la UCR.

Nos contó que, a nivel general, la presencia árabe y musulmana han enriquecid­o el arte, la literatura (sobre todo la poesía), la arquitectu­ra y hasta la ropa que usamos.

Nuestra población mestiza tiene una gran presencia de sangre árabe y caracterís­ticas de esa población. Los ocho siglos que estuvieron los árabes en lo que es hoy España dejaron una huella profunda que los colonizado­res nos heredaron.

Hay que hablar de las especias que asociamos con su comida (como el curry) y de los cítricos (naranja y limón) y el producto estrella para millones en todo el mundo, el café, introducid­o por los árabes en la península ibérica.

Y debemos agradecerl­es por

que hicieron lo mismo con la aceituna, el aceite, el arroz y el azúcar.

Belleza con mensaje. La directora del área social de Royalty, Ana Patricia González, participó en la sesión fotográfic­a y nos explicó que la dirección del proyecto estuvo a cargo del fotógrafo y míster social Aaron Conde, en conjunto con su representa­da, la Academia de Danza Arabesque y el restaurant­e libanés Lubnan, que facilitó el lugar para las fotos.

Este proyecto artístico-cultural es el segundo trabajo que hacen las organizaci­ones y quisieron enmarcarlo en el concepto positivo que tiene el 12 de octubre, el encuentro de culturas.

Como docente que también es, Ana Patricia nos cuenta que su interés siempre ha sido aportar al arte y a la cultura del país desde distintos campos y por ello se apuntó a la idea de Conde.

Lo hizo a través de la academia Arabesque, las reinas de belleza Alinsi Aguirre Rodriguez, Gabriela Cano Quesada, Yorleny Jiménez Espinoza, la propia Ana Patricia y la invitada Ariana Castillo González.

Por parte de la academia participar­on Sofía Morán Porras, Heyssel Arroyo Sandí y Alexandra Vargas Sánchez con la colaboraci­ón de Nisshi Design.

“La idea es inculcarle­s además a las reinas ser embajadora­s culturales y prepararla­s integralme­nte para una mejor representa­ción de nuestro país, al punto que me dijeron que se sintieron como en el extranjero”, dijo González.

Conde contó que la idea la venía desarrolla­ndo desde hacía bastante tiempo, cuando inició la investigac­ión de la cultura para poder plasmarla en las fotos.

“Según mi investigac­ión el baile del vientre proviene del Antiguo Egipto, pasó luego por los países árabes”, agregó el fotógrafo.

Para todos. Luego de este lanzamient­o exclusivo a través de La Teja, compartirá­n las imágenes en redes sociales y buscan un espacio donde realizar una exposición.

Kerlyn Araya es la directora de la Academia Arabesque y nos explicó que tiene alumnas desde los 12 y hasta los 62 años.

“Todas la disfrutan muchísimo y les ha ayudado en autoestima y conexión con su femineidad”, explicó.

Una curiosidad del baile del vientre es que no puede faltar en las bodas de la cultura árabe, aunque por el machismo que predomina en esos países, las familias no comparten mucho que sus hijas sean bailarinas de este arte.

 ?? ?? Las integrante­s de la academia de danza Arabesque junto a las reinas de Royalty y el gerente del restaurant­e Lubnan.
Las integrante­s de la academia de danza Arabesque junto a las reinas de Royalty y el gerente del restaurant­e Lubnan.
 ?? ?? Los árabes llevaron el café a la península ibérica.
Los árabes llevaron el café a la península ibérica.
 ?? ?? La danza del vientre gusta mucho en Costa Rica. Es un arte.
La danza del vientre gusta mucho en Costa Rica. Es un arte.
 ?? ?? Instrument­os caracterís­ticos de la música árabe.
Instrument­os caracterís­ticos de la música árabe.
 ?? ?? Los bailes son muy importante­s en el mundo árabe.
Los bailes son muy importante­s en el mundo árabe.
 ?? ?? Los caderines jamás pueden faltar.
Los caderines jamás pueden faltar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica