La Teja

Se vacunan o se vacunan

- Redacción y AFP san José y París

El presidente Carlos Alvarado firmó ayer el decreto que amplía la obligatori­edad de la vacuna contra el covid-19 a todos los empleados públicos y a aquellos del sector privado cuyos patronos, dentro de sus disposicio­nes laborales internas, pongan esa protección como un requisito.

La firma del decreto se dio el mismo día en el que se publicó un estudio francés en el que se explica que la vacunación contra el coronaviru­s reduce en 90% el riesgo de hospitaliz­ación y muerte entre personas de más de 50 años y parece igualmente eficaz contra la variante delta.

El decreto firmado establece: “será responsabi­lidad del patrono tomar las medidas correspond­ientes de acuerdo con la legislació­n del país y la normativa institucio­nal, en el caso de los trabajador­es que no quieran vacunarse contra la covid-19 .

La excepción son aquellos que, por contraindi­cación médica debidament­e declarada, no puedan recibir las dosis.

Casa Presidenci­al comunicó que esperaba publicar el decreto ayer mismo en La Gaceta para que entre a regir el viernes 15 de octubre.

La disposició­n dice que, de acuerdo con los artículos 21 y 50 de la Constituci­ón Política, el derecho a la vida y a la salud de las personas es un derecho fundamenta­l y que, ante ello, el Estado tiene la obligación de protegerlo.

Detalla que las autoridade­s están obligadas a aplicar el principio de precaución en materia sanitaria y tomar las medidas preventiva­s necesarias para evitar daños graves o irreparabl­es a la salud de la gente.

Gran anuncio. Sobre la efectivida­d de la vacuna, el epidemiólo­go francés Mahmoud Zureik, director de la agencia Epi-Phare, a cargo del estudio, dijo: “Significa que las personas vacunadas tienen nueve veces menos riesgo de ser hospitaliz­adas o de morir por covid-19 que las no vacunadas”.

Para alcanzar esa conclusión, los investigad­ores compararon los datos de 11 millones de vacunados de más de 50 años de edad, con los de 11 millones de no vacunados de la misma edad, entre el 27 de diciembre del 2020 (inicio de vacunación en Francia) y el 20 de julio siguiente.

A los 14 días después de recibida la segunda dosis, observaron “una reducción de riesgo de hospitaliz­ación superior a 90%”.

Esa cifra es válida para las vacunas de Pfizer/BioNtech, Moderna y AstraZenec­a. La vacuna de Janssen, autorizada en Francia, no fue incluida.

Protección alta. Sobre las formas graves de la enfermedad, el nivel de eficacia “no parece disminuir en el período de seguimient­o disponible, de hasta cinco meses”, según Epi-Phare.

Para medir el impacto de la variante delta, actualment­e dominante, los investigad­ores calcularon de manera específica la reducción del riesgo de hospitaliz­ación durante el período en el que tuvo más propagació­n en Francia, a partir del 20 de junio, un mes antes del cierre del estudio.

Encontraro­n resultados comparable­s con los períodos anteriores: una eficacia de 84% entre los de 75 años o más, y de 92% entre personas de 50 a 72 años.

Sin embargo, señalaron que “el período resultó muy corto para evaluar el impacto real de la vacunación sobre esa variante”, por lo cual continuará­n el estudio.

 ?? AFP ?? La vacunación avanza, pero hay aún muchos contagios.
AFP La vacunación avanza, pero hay aún muchos contagios.
 ?? FAEL PACHECO RA- ?? Si no se punza perdería el brete.
FAEL PACHECO RA- Si no se punza perdería el brete.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica