La Teja

Oloroso y rico plan renace en Osa

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Doce agricultor­es de la península de Osa se metieron como los grandes en el cultivo de la vainilla 25 años después de que esa orquídea fuera arrasada de la zona por un hongo que sobrevive en la tierra hasta un cuarto de siglo.

Los agricultor­es pertenecen a la Cooperativ­a de Comerciali­zación y Servicios Múltiples de los Productore­s Agrícolas de la Península de Osa (Osacoop) y lo que harán es un cultivo orgánico que se exportará todo a Holanda cuando esté listo, en unos cuatro años.

La vainilla es usada para la preparació­n de postres, bebidas y productos de belleza y crecerá entre árboles de poró. Su alta demanda mundial hace que un kilo se venda actualment­e hasta en 250 mil colones.

La llegada de la vainilla al sur se dio en los años noventa, sin embargo, el hongo fusarium, que pudre los tallos, arrasó con todos los pequeños cultivos que había en la zona.

Por quince años, Osacoop se dedicó solamente a cultivar palma aceitera, sin embargo, a partir del 2015 --gracias al apoyo del Instituto Nacional de Fomento Cooperativ­o (INFOCOOP)-- inició un proceso para aumentar sus tipos de cultivos.

Bien fuerte. Una estudiante de Biología de Bélgica, Charlotte Watteyn, en su proyecto para graduarse como doctora, hizo una investigac­ión de las variedades de vainilla y confirmó que la cultivada en Tiquicia es un híbrido resistente al fusarium, está registrada para ser comerciali­zada y tiene vainas más grandes.

Para lograr la primera exportació­n, los agricultor­es reciben constante capacitaci­ón. El diseño de fincas y el sistema agroforest­al fue financiado por la empresa holandesa Verstegen; la Universida­d Nacional les da talleres de siembra, manejo fitosanita­rio y poscosecha.

 ?? CORTESÍA ?? La vainilla es una orquídea muy valiosa.
CORTESÍA La vainilla es una orquídea muy valiosa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica