La Teja

Ni políticos ni deportista­s

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

Cuando pensamos en mascaradas nuestras mentes viajan a Cartago, Barva, Aserrí y Escazú, principalm­ente, pero en Ciudad Colón, del cantón de Mora, hay un mascarero que se abre camino.

En el marco del Día Nacional de la Mascarada Tradiciona­l Costarrice­nse que se celebra este domingo 31 de octubre, La Teja le trae la historia de el único mascarero de Mora.

Se trata de Tony Aguilar, un músico de profesión, pero mascarero y amante de la cultura por vocación, que ha buscado rescatar este arte y con los personajes de siempre, el padre sin cabeza, el diablo, la calavera, nada de políticos, ni humoristas, ni deportista­s.

“No haría una mascarada de un político, deportista o cualquier otro personaje popular porque mi proyecto es mantener lo más criollo y el origen de las mascaradas en el país, por eso es que les enseñó a los turistas y hasta los niños en las escuelas esa historia y los personajes con los que comenzaron”, explicó Aguilar.

Considera que si hace mascaradas de Keylor Navas, Óscar Arias, Edgar Silva, entre muchos otros personajes, se sale de su línea.

“Los artesanos somos escultores empíricos y ya mis amigos más experiment­ados como Joaquín ‘Quincho’ Bogantes, en Grecia, es un maestro; Raúl Fuentes en Escazú que ha hecho tres mil máscaras porque se dedican a la venta, tienen una práctica increíble que yo no tengo. No es jugando hacer máscaras personaliz­adas”, dijo Aguilar.

Reconoce que se ha dado la corriente de que los chiquitos pidan a su ídolo deportivo o un personaje famoso y los que se dedican a venderlas los complacen. Y no los critica, pero ese no es su objetivo.

“Nuestros personajes tradiciona­les no son ticos, son extranjero­s, pero son con los que empezamos como La Llorona (México), los duendes (de Irlanda) el padre sin cabeza (Suramérica), el diablo, la muerte, la bruja (Europa central), el torito, la Segua”, explica el mascarero.

Desde niño. Su gusto por la cultura y las mascaradas le surgió desde carajillo, cuando religiosam­ente se tiraba los programas de “El fogón de doña Chinda” y “Costa Rica es así”.

“Me encantaban las historias y leyendas. Las casas viejas y desde chiquillo traían las máscaras de don Pedro Arias y su hijo Amado Arias aquí a Ciudad Colón, me crearon esa fascinació­n y ese susto que me llamaba a ir a verlas”, recordó.

Los personajes llegaban cada 15 de agosto a su pueblo para celebrar las fiestas de la Virgen de la Asunción y así se fue enamorando.

Como las máscaras que llevaban eran las tradiciona­les, ese fue el estilo por el que se inclinó.

“Las primeras de don Pedro eran solo la careta, pero él le enseña a Carlos Salas, de Barva y este evoluciona a las mascaradas de casco. En el cantón herediano ahora son hechas con cuatro palos al estilo de las españolas”, explicó Aguilar.

Como muchos mascareros no tienen cómo transporta­rlas se inventaron una más cómoda y son las conocidas como chapetones, que es una armadura que va pegada al cuerpo y solo tiene la cabeza.

“Lo malo es que cuando las ponen en el suelo, todas son del mismo tamaño, mientras que la mascarada tradiciona­l tiene la giganta, polizontes, que son medianos, los cabezudos que son más pequeños y las caretas, es más variado en tamaños”, detalló el artesano.

Tour la real Costa Rica.

Todo lo que ha aprendido Tony lo comparte con grupos de turistas europeos que visitan su casa en Ciudad Colón y conviven con auténticos costarrice­nses, sus platillos y cultura.

“Costa Rica se vende mucho por el turismo de naturaleza o aventura, pero hay otros que quieren ir más allá y saber cómo somos los ticos, cuáles son nuestras costumbres y con mi tour ‘La real Costa Rica’ les muestro cómo es convivir con una familia de Tiquicia”, comentó.

Aguilar tiene contacto con algunas agencias que llevan los grupos de turistas europeos a su casa, ya sea como bienvenida o despedida de su estancia y les dicen que van a conocer una de las tradicione­s más importante­s del Valle Central.

Les da una charla de 15 minutos, una presentaci­ón en vivo de baile con cimarrona y las mascaradas donde hasta sacan a bailar a los turistas a ritmo de parrandera­s (las de Guanacaste como el Espíritu guanacaste­co, Pasión o El Torito) y jotas (el famoso fara fara chin) que son las tradiciona­les. Luego se comen un gallito de picadillo, mientras recorren el interior de su casa. Sabor muy tico para disfrutar cualquier domingazo.

 ?? CORTESÍA ?? Tony Aguilar es el único mascarero de Ciudad Colón.
CORTESÍA Tony Aguilar es el único mascarero de Ciudad Colón.
 ?? CORTESÍA ?? La Llorona es de las que más llama la atención de los turistas.
CORTESÍA La Llorona es de las que más llama la atención de los turistas.
 ?? CORTESÍA ?? Las caretas son de las primeras máscaras que hicieron en Cartago.
CORTESÍA Las caretas son de las primeras máscaras que hicieron en Cartago.
 ?? CORTESÍA ?? El padre sin cabeza asusta hasta al más gallo.
CORTESÍA El padre sin cabeza asusta hasta al más gallo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica