La Teja

COSTUMBRE TEJA LLEGÓ DEL NORTE

- Rocío Sandí rocio.sandi@lateja.cr

Este martes 16 de agosto se cumplieron los primeros 100 días de gobierno de Rodrigo Chaves y ya es costumbre que cuando un mandatario llega a esa cifra se haga una pausa para ver cómo va la cosa y si va por el camino que prometió.

La Teja conversó con el politólogo Gustavo Araya para que nos explicara cómo nació esa costumbre y qué le parece el centenar de días del actual gobierno. –¿Dé dónde viene la costumbre de evaluar los primeros 100 días de gobierno?

Eso viene de Estados Unidos, el primero en hacerlo fue el expresiden­te Franklin Delano Roosevelt, él llegó a dirigir el país norteameri­cano después de la crisis del 29, una crisis muy terrible y en campaña pidió 100 días a la población para tomar medidas extremas, algo así como un cheque en blanco y eso hizo que la gente votara por él y efectivame­nte en ese periodo empezó a tomar medidas para que el país saliera de la crisis.

Aquí se adoptó en el gobierno de Luis Alberto Monge, que era cuando estaba la crisis de los 80. Don Luis Alberto adoptó la posición de Roosevelt y prometió tomar medidas en esos primeros 100 días y se quedó la tradición de juzgar los primeros 100 días de gobierno.

Chaves ha firmado varios decretos para bajar el costo de la vida, pero aún no han dado resultados. Foto: Alber Marín.

–¿Qué puede hacer un presidente en esos primeros 100 días?

En ese tiempo lo que hace un gobiernos es, por así decirlo, trazar líneas gruesas sobre lo que será su mandato. Por ejemplo, si en Costa Rica hay dificultad­es a nivel económico, el gobierno hace planes fuertes en ese tema.

Se pueden amarrar proyectos fuertes en la Asamblea Legislativ­a, se pueden tomar medidas de carácter administra­tivas en las institucio­nes públicas. La idea es dejar la noción de a qué está dispuesto el gobierno, en qué se empeñará durante toda la administra­ción. Quizá en temas de cambio no se puede hacer mucho, pero si se mandan mensajes muy claros. –¿Las promesas de Chaves de que en sus primeros días de gobierno bajaría el costo de la vida, cosa que no ha podido hacer, podría calar en la confianza de la gente?

Históricam­ente las poblacione­s mas vulnerable­s son las que han estado fuera del sistema financiero, fuera del tema de exportacio­nes, son las poblacione­s que se encuentran muchas veces en Guanacaste, Puntarenas, Limón, a las que no llegan oportunida­des laborales, porque cuando llega una transnacio­nal, pide que los trabajador­es hablen inglés y ellos apenas y han terminado la escuela, esas fueron muchas de las personas que le dieron el voto a Chaves.

El bajar el costo de la vida fue una promesa de campaña muy fuerte que tuvo él, lo que pasa es que dijo que lo iba a cumplir el primer día de gobier no, dijo que bajaría el arroz, la electricid­ad, los medica

mentos, lo que pasa es que una cosa es verla venir y otra es bailar con ella y el asunto en Costa Rica no es soplar y hacer botellas.

Esa promesa no se ha visto cumplida en el bolsillo de los costarrice­nses porque el tema del arroz no es de un día para otro, igual con el precio de los medicament­os, los precios de estos artículos se fija en el extranjero, no aquí en el país y la homologaci­ón de registros no tiene que ver con el precio.

Cuando la gente empiece a ver que pese que se han firmado un montón de decretos y estos no han ayudado y que se prometió que bajaría el costo de la vida y cada vez que van al supermerca­do más bien gastan más, van a ir perdiendo la confianza. –¿Qué siente que le ha hecho falta a Chaves en su mandato?

Hay un segundo grupo de promesas que tiene que ver con la imagen de un hombre fuerte que tiene mucha voluntad, que lucha contra la corrupción y todo eso. En el sistema en el que nosotros vivimos, en el que hay tres poderes, no se vale que uno haga algo y no le cuente al otro.

En este caso el presidente le reclamó al Poder Judicial por temas de corrupción, pero el proyecto de ley que presentó en la Asamblea Legislativ­a para atacar ese tema ya los expertos han dicho que es más de lo mismo y que lo que sugiere no es posible. –¿Piensa que se le ha pasado la mano a don Rodrigo en algún tema?

Sí, pienso que ha habido excesos. ¿Había razón en quitar la obligatori­edad de la mascarilla? No, ahí siguen los contagios por covid.

¿Había necesidad de llamarle a la prensa canalla? No, podría haber dicho que la prensa no los estaba cubriendo como él lo merecía, por ejemplo.

¿Había razón para quitar el decreto de emergencia por la pandemia? No, porque el decreto lo que hacía era salvaguard­ar por casos de emergencia.

Muchas personas ven bien este tipo de acciones, pero en realidad lo que hace es crear expectativ­as altas, pero en sí, las promesas no se han cumplido.

Terminó la luna de miel. El politólogo dijo además que la enorme manifestac­ión que se dio este martes por parte de los estudiante­s de universida­des públicas, quienes se oponían al recorte del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), marca un hecho importante, ya que es el primer descontent­o grande que debe enfrentar el gobierno.

“Este es el primer momento de resistenci­a o de oposición frente al Gobierno. Se va a recordar estos 100 días como los 100 días que fueron celebrados junto con la marcha más grande de cualquier administra­ción de los últimos años en términos de los movimiento­s estudianti­les”.

Cuando la gente empiece a ver que pese que se han firmado un montón de decretos y estos no han ayudado (...) van a ir perdiendo la confianza”. Gustavo Araya politólogo

 ?? ALONSO TENORIO ?? ALBER MARÍN
Los primeros 100 días de gobierno se celebraron en medio de una enorme marcha contra el gobierno.
ALONSO TENORIO ALBER MARÍN Los primeros 100 días de gobierno se celebraron en medio de una enorme marcha contra el gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica