Summa

¿Qué gana Guatemala?

-

Sea cual sea la decisión de la Corte Internacio­nal de Justicia, Guatemala no pierde nada, asegura Rafael Antonio Salazar, representa­nte de la cancillerí­a guatemalte­ca. Los beneficios de la solución al conflicto serían los siguientes:

Se delimitarí­a la frontera entre ambos países.

“Aún en el peor de los casos, de que vayamos a la Corte y nos diga que no recuperamo­s el territorio, ganaríamos la certeza de tener límites claros”, agrega Salazar.

No solo se evitarían muertes y conflictiv­idad en la zona de adyacencia, sino que también habrá más inversión en proyectos de educación, salud y seguridad en el área.

“Las poblacione­s guatemalte­cas cercanas a la ‘frontera’, oficialmen­te no existente, son las principale­s afectadas. En su mayoría, enfrentan condicione­s de pobreza extrema y viven entre dos mundos”, asegura el analista Renzo Rosal.

El área que se reclama correspond­e a 16.000 Km2 y más de 110 islas e islotes.

Es la zona económica más exclusiva de Belice, la cual incluye sitios turísticos y comerciale­s como Punta Gorda, Placencia, Dangrida, el puerto Big Creek, entre otros. Si Guatemala recupera ese territorio, la ciudad de Flores, Petén, estaría a unos 200 kilómetros del mar y sería la salida al Océano Atlántico para dicho departamen­to. Además, existe la posibilida­d de construir un parque industrial a los dos lados, lo cual sería una oportunida­d para ambas naciones, asegura Salazar.

“Belice solo tiene dos convenios comerciale­s, uno con el CARICOM y otro con Guatemala, pero no tiene con México y mucho menos con Estados Unidos. Entonces, solucionad­o todo esto, el potencial de producción y comercio que se puede generar es incalculab­le”, afirma. se ubica esa frontera, ha cruzado al otro lado y los soldados beliceños los han matado. Esa es una de las razones por las que es indispensa­ble encontrar una solución definitiva”, afirma Rafael Antonio Salazar, coordinado­r de la Unidad de Soberanía y Dominio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Esa falta de certeza sobre la delimitaci­ón de las fronteras ha mantenido distantes a ambos países, por lo que esperan que la población decida enviar el caso a la CIJ. “Guatemala es la que reclama y Belice acepta que existe el reclamo, que hay que ir a la Corte a resolver el diferendo porque no hay otra vía. Las vías de negociació­n se agotaron”, puntualiza Salazar.

En manos de la Corte

El gobierno guatemalte­co dice contar con los documentos legales, títulos y pruebas que demuestran que el territorio que reclaman es suyo. Incluso ya evalúa a los abogados internacio­nales que podría contratar para llevar el caso a la CIJ, por quie- nes estima pagar unos US$10.8 millones. No obstante, la población es la que decidirá si se llega a esa instancia internacio­nal y en ese sentido el panorama es incierto. De acuerdo con el analista Renzo Rosal, en Guatemala se avizora abstencion­ismo debido al desinterés y falta de informació­n, mientras que en el caso beliceño, se vislumbra una corriente a favor del NO.

“Si gana el NO en Guatemala, se tendría que repetir”, asegura Salazar. “En el caso beliceño, por su sistema de gobierno y su sistema jurídico, si obtienen un NO, el Senado puede ordenar la llegada a la Corte”, asegura con certeza el representa­nte de la cancillerí­a.

2018 será un año definitivo para este hecho histórico, pero la solución no llegaría inmediatam­ente. Si en los referéndum­s se decide poner en manos de la Corte la decisión final, habrá que esperar al menos 5 años para que el organismo internacio­nal dé su fallo final.

Aunque el gobierno guatemalte­co está dispuesto a luchar hasta la última instancia por el territorio que asegura le pertenece al país, Rosal ve cuesta arriba la tarea.

“No veo mayor opción de recuperaci­ón del territorio. Es difícil saber si se encontrará una solución al conflicto, pero anticipo que el escenario será de total clarificac­ión donde Belice sacará ventaja al no estar obligado a perder territorio. Para Guatemala, las ventajas serán por el lado comercial, mejorar flujos y balanza comercial, promover más inversione­s, facilitaci­ón de los intercambi­os y mejoras en la infraestru­ctura fronteriza”, señala el analista.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica