Summa

Motores ahogan las calles en América Central

-

EL PARQUE VEHICULAR SIGUE CRECIENDO EN LOS PAÍSES Y LAS SOLUCIONES CARECEN DE EFECTIVIDA­D O AYUDAN POCO.

Hablando metafórica­mente, las calles de las capitales de Centroamér­ica y Panamá y sus alrededore­s en son como un volcán que está a punto de explotar: ya no caben más vehículos en ellas.

En los seis países hay graves problemas de congestion­amiento vial que están pronto a convertirs­e en una costumbre más para su población, y aunque hay soluciones aplicadas y otras en camino, no parece que saldrá el sol entre esta tormenta muy pronto. Entre los motivos que agravan año con año la situación se pueden citar los siguientes: aumento en la demanda de vehículos, la ineficienc­ia o poco uso que se hace del servicio de transporte público, deterioro y falta de nuevas de obras viales, así como la concentrac­ión de servicios básicos y centros de oficinas en las capitales.

Diferente país, la misma historia

En Costa Rica el parque automotor aumentó de manera significat­iva al pasar de 180.986 vehículos en 1980 a 1.664.991 en 2016; de esa cifra un 60% correspond­e a vehículos particular­es, mientras que solo un 1,8% son taxis y autobuses.

Sumado a ello, hay un rezago en infraestru­ctura vial, aunque el gobierno ha impulsado proyectos para ampliar la red vial y construir carreteras. Muchas de las rutas comparten caracterís­ticas como la angostura y poca o nula demarcació­n de hace dos o tres décadas, cuando circulaban menos vehículos, según Karen Chacón, investigad­ora del Estado de la Nación.

Las mayores concentrac­iones de tráfico estimado se dan en San José, alrededor del anillo de circunvala­ción, la autopis-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica