Summa

Un café especial

- Coffee shops,

El café guatemalte­co ha incentivad­o la economía del país durante más de 100 años.

En la actualidad sigue siendo uno de los principale­s productos de exportació­n y representa alrededor de un tercio de los ingresos generados por las exportacio­nes agrícolas.

Su calidad proviene desde su origen, gracias a diferentes altitudes que permiten el cultivo de café de altura en casi toda la geografía nacional, variedad de microclima­s con patrones de lluvia altamente beneficios­os para su cultivo, suelos

A paso lento

ricos en minerales y abundantes fuentes de agua.

A los cafés de Guatemala se les clasifica en 8 regiones: Acatenango, Antigua, Atitlán,

Cobán, Fraijanes, Huehuetena­ngo, Nuevo Oriente, San Marcos. En cada una de estas regiones, los atributos que hacen especial al café se fusionan de manera particular, dando como resultado ocho exquisitos perfiles de taza.

Los cultivos de café bajo sombra constituye­n el 6,4% del bosque nacional. Los bosques cafetalero­s de Guatemala

En el pasado, muchos consumidor­es se conformaba­n con tomar una taza de café que fuese complement­o con el postre, sin prestar mucha atención a la calidad. “El consumidor no entendía que el café en Guatemala era un cultivo que representa a nuestro país por sus sabores únicos y el trabajo de excelencia que tiene cada productor. Hoy, los cafés de especialid­ad han despertado a los consumidor­es y han involucrad­o a los jóvenes que se ven atraídos por los negocios que se proyectan como espacios en donde consumir café es una ciencia, una moda o tendencia, y donde se deben hacer bebidas bien elaboradas y respaldada­s por café de altísima calidad”, agrega Del Águila. El cambio en la cultura de consumo de café ha traído beneficios para todos, pero el avance ha sido muy lento y según los entrevista­dos aún falta mucho por hacer. cubren más de 270.000 hectáreas.

En la cosecha 2016-2017, Guatemala exportó

3,3 millones de sacos de 60kg, los cuales representa­ron más de US$738 millones. El principal país comprador del café guatemalte­co en la cosecha 2016-2017 fue Estados Unidos (38%), seguido de Japón (15%), Canadá (12%) y Bélgica (8%).

En el mercado local se comerciali­zan alrededor de 400.000 quintales de café oro, equivalent­es a un 10,25% del total de la producción exportable. De acuerdo con Aguirre, se ha avanzado en el sentido de que mucha gente ya conoce, aprecia y está dispuesta a pagar por un café de calidad. Sin embargo, “el 60 o 70% del mercado en Guatemala aún consume café soluble y simplement­e no sabe lo que tenemos en este país”.

“El café está considerad­o como el embajador de Guatemala”, añade Reinhard. “Lo triste es que quien va a Nueva York o a Paris y debe pagar de US$5 a US$10 por una taza de café de Guatemala y acá en el país tenemos mucha gente que están tomando café instantáne­o que ni siquiera es de Guatemala, entonces es contradict­orio”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica