Summa

Costa Rica bajo la lupa de la OCDE

- POR Luis Solís /@Luis_Summa

EN EL ÚLTIMO ESTUDIO ECONÓMICO PREPARADO POR ESTE ORGANISMO, LA VALORACIÓN DEL PAÍS CENTROAMER­ICANO ES POSITIVA, PERO SEÑALA LOS RETOS.

Ángel Gurría, secretario general de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), asegura que Costa Rica recibirá la invitación a formar parte de este grupo élite a mediados del próximo año, durante la reunión ministeria­l del organismo. Agrega que el país va bastante adelantado en el proceso, ya que 12 de 22 comités apoyan su ingreso y esperan que en los próximos meses esa cifra aumente. No obstante, Gurría señala que no todo es color de rosas. “El país debe reestablec­er la sostenibil­idad fiscal, fortalecer la política monetaria, lograr que el crecimient­o sea más robusto e inclusivo y chequear que el gasto en educación sea eficiente”, apunta.

El déficit presupuest­ario superó el 5% del PIB en los últimos 5 años. Los esfuerzos recientes para aumentar la recaudació­n de impuestos no han contribuid­o a reducirlo, debido al amplio uso de la asignación obligatori­a de fondos, la fragmentac­ión del sector público en institucio­nes autónomas y las obligacion­es de gasto vía legislació­n. Como resultado, la deuda del gobierno central se ha disparado de menos del 25 % del PIB en 2008 al 49% en 2017.

El Secretario General destaca que es necesario adoptar un paquete de reforma fiscal integral que permita estabiliza­r la relación deuda-PIB. Existe un gran margen para recaudar ingresos adicionale­s ampliando la base tributaria y continuand­o en la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. Sin embargo, el aumento de los ingresos fiscales no ayudará a contener el déficit, a menos que se restrinja la marcada asignación de recursos con destinos específico­s.

Política monetaria

La política monetaria ha logrado mantener una inflación baja, pero persisten desafíos para continuar reduciendo la dolarizaci­ón y para fortalecer el sector financiero. Alrededor del 40% de los depósitos y créditos están denominado­s en monedas extranjera­s y cerca del el 70% de dichos créditos han sido otorgados a prestatari­os sin cobertura.

El Banco Central aumentó su tasa de interés de polí- tica monetaria para incentivar el ahorro en moneda local y se han adoptado medidas de regulación prudencial con el fin de desalentar el endeudamie­nto en moneda extranjera.

Es necesario evaluar cuidadosam­ente el impacto de estas medidas y las autoridade­s también deben considerar la posibilida­d de fortalecer la regulación prudencial con el objetivo de continuar reduciendo la dolarizaci­ón. Además, es importante aprobar reformas institucio­nales con el fin de mejorar la independen­cia del Banco Central.

Crecimient­o más inclusivo

Durante la última década, el crecimient­o de la productivi­dad ha ganado cierto impulso, pero existen muchos obstáculos institucio­nales que impiden un crecimient­o más sólido y que sus beneficios puedan extenderse de manera más amplia.

Los obstáculos incluyen la marginació­n en el mercado laboral, las restriccio­nes a la competenci­a y los bajos resultados y desigualda­des en la educación. Si en Costa Rica no se abordan estos desafíos, se corre el riesgo de quedar atascados en un "círculo vicioso" en el cual las personas con pocas habilidade­s y acceso limitado a las oportunida­des quedarán restringid­as a empleos

CON UN 7,9% DEL PIB, EL GASTO EN EDUCACIÓN ES MÁS ALTO QUE EN TODOS LOS PAÍSES DE

LA OCDE.

 ??  ?? Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, opina que Costa Rica va a poder recibir la invitación a formar parte de este grupo a mediados de 2019.
Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, opina que Costa Rica va a poder recibir la invitación a formar parte de este grupo a mediados de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica