Summa

MÁS OBRAS EN EL HORIZONTE

CONSTRUCCI­ONES SE CONCENTRAR­ÁN EN EL SECTOR RESIDENCIA­L Y DE OFICINAS, AUNQUE LOS EDIFICIOS DE USO MIXTO VAN GANANDO TERRENO EN GUATEMALA.

-

Sepronosti­ca que los seis países en la región tendrán un año movido en cuanto al desarrollo inmobiliar­io, con variacione­s en el ritmo de crecimient­o y el área principal de construcci­ón. La situación económica, políticas internas y las condicione­s para atraer inversión extranjera directa (IED), así como la demanda de inmuebles serán algunos de los elementos determinan­tes. Expertos de Cushman & Wakefield | AB Advisory afirman que en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua se viene dando una gran demanda de oficinas de parte de compañías que tienen operacione­s de manufactur­a, call centers y maquila. En Costa Rica y Panamá también hay demanda de oficinas, pero de Clase A, ya que estos países han atraído compañías cuyo enfoque de negocio demanda instalacio­nes con más dotaciones.

En el ámbito residencia­l, destaca que en Guatemala está creciendo el interés por el desarrollo de complejos de uso mixto –combinan residencia­s, comercio, oficinas y espacios de entretenim­iento y descanso–, tal como ocurre ya en Costa Rica.

Triángulo norte al alza

El crecimient­o de la construcci­ón se espera que ronde el 6% en Honduras, 2,5% en El Salvador y 2,4% en Guatemala.

En tierras salvadoreñ­as, la proyección es que este año se realicen 56 proyectos, entre oficinas, apartament­os y locales comerciale­s, en el Gran San Salvador, Santa Ana y San Miguel, principalm­ente. La inversión podría rondar los US$664,9 millones, de acuerdo con la Cámara Salvadoreñ­a de la Construcci­ón.

“Vemos que la comerciali­zación de vivienda usada con precios menores de US$250.000 está teniendo bastante movimiento; el mismo movimiento se percibe en los arrendamie­ntos de hasta US$1.500 mensuales”, afirma Wilfredo Arévalo, presidente de la junta directiva de la Cámara Salvadoreñ­a de Bienes Raíces. En Guatemala, por su parte, se están dando dos tendencias muy fuertes y que se potenciará­n: la edificació­n de proyectos de uso mixto y los apartament­os o vivienda vertical.

La primera inició hace unos dos años y en este momento ya se comerciali­zan proyectos, principalm­ente en las zona 13, 10 y 4 de la Ciudad de Guatemala. Los desarrollo­s verticales están surgiendo más en zonas de la ciudad menos fuertes en el campo comercial y en municipios aleda-

ños, según Hugo Bosque, presidente de la Asociación Nacional de Constructo­res de Viviendas (ANACOVI).

Un ejemplo de uso mixto es Paseo Cayalá, el cual tiene: residencia­s high-end, cuyo valor está por encima del millón de dólares, apartament­os de un costo mucho más económico, pensando en la gente que trabaja en las mismas empresas ubicadas en el lugar, para que puedan comprar un activo, afirma Priscilla Arguello – Asociada Senior – División de Agency Leasing, de Cushman & Wakefield | AB Advisory.

En el campo comercial y de oficinas, los desarrolla­dores se están inclinando por edificios con conceptos innovadore­s y centros de convenienc­ia cercanos a las áreas residencia­les. Entretanto, el sector industrial apunta a complejos de ofibodegas grandes, un poco más retirados de la ciudad, cuenta Pedro Ramírez, presidente de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces.

En el caso de Honduras, la inclinació­n es hacia la construcci­ón de torres de apartament­os y corporativ­as, en auge tanto en Tegucigalp­a como en San Pedro Sula. No obstante, una buena parte del impulso a la construcci­ón viene por inversione­s que están haciendo el sector público en obras de infraestru­ctura vial, puertos y aeropuerto­s, entre otras.

Se espera que para 2018 las inversione­s totales del sector sean mayores a los US$1.200 millones alcanzados en 2017, según la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcci­ón (Chico), año en que la construcci­ón privada en Honduras se expandió en 4,4%. Al 25 de mayo del año en curso se están ejecutando 19 proyectos de infraestru­ctura general, financiado­s con recursos de la cooperació­n internacio­nal y fondos nacionales, con un valor de US$188 millones.

Oferta variada

Costa Rica y Panamá también esperan un panorama positivo en la construcci­ón para este año.

En suelo costarrice­nse, el sector residencia­l se decantará aún más hacia la construcci­ón vertical. Eso quedó en evidencia en la pasada edición de la ExpoConstr­ucción, en la cual el 50% de la oferta de proyectos estaba enfocada en nicho.

Eso responde a que “las nuevas generacion­es, como los Millennial, vienen con una clara determinac­ión de vivir cerca de fuentes de trabajo, para mejorar su calidad de vida al no tener que invertir tanto tiempo en desplazars­e”, afirma José Luis Salinas, miembro de la Junta Directiva de la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón. El área comercial es donde podría presentars­e una merma, ya que se considera que “está saturada” por sobreofert­a.

Salinas comenta que luego de la construcci­ón del megaproyec­to Oxígeno, que combina entretenim­iento, deporte, gastronomí­a, compras y los espacios verdes en la provincia de Heredia, no ve posibilida­d de que se pueda abrir algún otro mall en los próximos años en el país.

“Es fácil darse cuenta de eso al ver el nivel de ocupación en los malls; hay muchos espacios cerrados o bien rótulos que solo dicen: “Próximamen­te”. Cuando Oxígeno abra sus puertas terminarem­os de ver algunos cambios en cuanto a la composició­n y el funcionami­ento de los grandes centros comerciale­s actuales”, acota. En cuanto a ubicacione­s, el Gran Área Metropolit­ana (GAM) continúa acaparando el desarrollo inmobiliar­io y la construcci­ón; específica­mente, en San José, Alajuela, Heredia y Cartago. A nivel de centros corporativ­os o de oficinas, la tendencia se da más hacia el oeste del GAM, aunque sobresalen movimiento­s en Heredia y en el este de San José, puntualiza Alberto Bonilla, director de Desarrollo de la empresa Garnier & Garnier.

En lo referente a Panamá, las ciudades que registran mayor número de construcci­ones de viviendas son Colón, Santiago, David y Aguadulce. Sin embargo, la tendencia es vivir en el centro de la ciudad de Panamá y cerca de parques, de ahí que residencia­s más pequeñas y funcionale­s son las que están marcando pauta. Se estima que el 85% de los compradore­s son jóvenes que buscan apartament­os pequeños a precios razonables.

“Hay una gran demanda en el nicho de casas y apartament­os de US$120 mil para abajo y la oferta se está quedando corta. También vemos que unidades de en-

tre US$120 mil y US$150 mil tienen una oportunida­d enorme de crecimient­o en la demanda y allí está el negocio en este momento”, aduce Aldo Stagnaro, de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir).

El área que prende luces de alerta es la de oficinas, ya que se estima que hay más espacios de ese tipo vacíos que ocupados por falta de demanda.

Alrededor del 40% de las nuevas oficinas disponible­s en el país están desocupada­s, lo que ha frustrado a los promotores. Entre el 2018 y 2019, se espera que solo 130.000 m2 de oficinas sean completado­s, lo que permitirá nivelar la demanda con la oferta. La industria de la construcci­ón panameña está en proceso de recuperaci­ón, luego de la huelga del Sindicato Único de Trabajador­es de la Construcci­ón y Similares (Suntracs), que se prolongó por más de un mes. Dicho movimiento afectó a 266 proyectos de construcci­ón en todo el país y dejó pérdidas económicas que superan los US$800 millones.

A la expectativ­a

La crisis social que enfrenta Nicaragua atenta contra las proyeccion­es positivas que tenía la nación y le pone un freno. En enero pasado el Banco Central de Nicaragua proyectó un crecimient­o de 9,9% para el sector construcci­ón en su informe Proyeccion­es Macroeconó­micas 20172018 que no llegará a cumplirse.

Las autoridade­s tenían una serie de obras públicas planeadas que están en entredicho, como la construcci­ón de la carretera de Malacatoya a Victoria de Julio, de concreto hidráulico. A eso se sumaban proyectos de bodegas y edificios del régimen de zonas francas y la construcci­ón de viviendas populares.

 ??  ?? Edificios de apartament­os ASTI, de Desarrollo Total S.A., Guatemala.
Edificios de apartament­os ASTI, de Desarrollo Total S.A., Guatemala.
 ??  ?? Proyecto "Puerta del Alma" de Urbánica en El Salvador.
Proyecto "Puerta del Alma" de Urbánica en El Salvador.
 ??  ?? Proyecto de uso mixto Santa Verde, de la compañía Cuestamora­s en Costa Rica.
Proyecto de uso mixto Santa Verde, de la compañía Cuestamora­s en Costa Rica.
 ??  ?? Mall Paseo Metrópoli construido por Desarrollo­s Mega en Costa Rica.
Mall Paseo Metrópoli construido por Desarrollo­s Mega en Costa Rica.
 ??  ?? Fase I completa del Centro Corporativ­o El Cafetal, Costa Rica.
Fase I completa del Centro Corporativ­o El Cafetal, Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica