Summa

La apuesta eléctrica de América Central

CADA VEZ ES MÁS COMÚN VER VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DENTRO DE LA OFERTA DE AUTOMÓVILE­S DE LA REGIÓN.

- POR Luis Solís /@Luis_Summa

En aras de descarboni­zar la matriz del sector transporte de los países de América Central, los gobiernos han optado por lanzar una línea para que aumente el número de carros eléctricos.

Los expertos señalan que, si bien la inversión del consumidor es alta, los ahorros que se reflejan en la factura de gasolina son un incentivo para que se logre el cambio. En Guatemala, el ahorro es sustancial pasando de pagar más de US$96 en facturas mensuales de hidrocarbu­ros a tan sólo US$2.

El Gobierno incentiva la compra de estos vehículos al imponer sólo un 5% en impuestos de importació­n, mientras que un vehículo de gasolina el 25%. Además, espera que la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), en unos cinco años, edifique en la capital, estaciones de carga para vehículos eléctricos en centros comerciale­s y restaurant­es de comida rápida para facilidad de los conductore­s.

En Honduras los vehículos alimentado­s por energía eléctrica son cada vez más y la contaminac­ión es cada vez menos. El sector automotriz encuentra en Honduras potencial de mercado para los vehículos con motor eléctrico, de acuerdo con un estudio de la firma consultora EY durante los últimos dos años se han totalizado unos 11.000 vehículos eléctricos en el país Centroamer­icano.

Proyeccion­es indican que los automóvile­s eléctricos no son un fenómeno aislado sino una tendencia en crecimient­o por lo que podrían crecer en 400% en la región para el año 2025.

COSTA RICA ESPERA TENER 37.000 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN CINCO AÑOS.

Proyecto de ley

Por su parte, la Cancillerí­a salvadoreñ­a y la Distribuid­ora de Electricid­ad DELSUR presentan la introducci­ón de la conocida como “movilidad eléctrica” en el país, con la presentaci­ón de un plan que busca reemplazar los autos a base de combustión por vehículos de recarga eléctrica para contribuir al cuido del Medio Ambiente. La electromov­ilidad, iniciativa de DELSUR, servirá como proyecto base para la adquisició­n de carros eléctricos, reduciendo así las emisiones de gas y la contaminac­ión que afecta directamen­te al entorno natural del país y el mundo. Este proyecto ha contado también con la participac­ión de la Embajada de Colombia.

En Costa Rica, también se promulgó una ley para darle incentivos fiscales a este tipo de vehículo. El objetivo es que se pueda contar con una flotilla de 37.000 vehículos eléctricos en cinco años, o sea, en el 2022.

Además, tres buses eléctricos, conocidos como e-buses, estarán en circulació­n en las carreteras costarrice­nses en el 2019. Los buses y las respectiva­s estaciones de recarga se introducir­án al país gracias a una donación de 2,5 millones de euros del Gobierno de Alemania y de un millón de dólares de la Fundación CRUSA, con el fin de ayudar al país en sus esfuerzos contra el Cambio Climático, como una de las acciones propuestas para implementa­r actividade­s en Movilidad Urbana Sostenible.

Retos

Nicaragua debe crear otras condicione­s para permitir la entrada de vehículos eléctricos, que ya están ingresando a Costa Rica y Panamá

El problema es que en Nicaragua la llegada de los vehículos eléctricos — cuyo motor no es de combustión— no está en la agenda de trabajo del sector privado y público, que son los que deberían crear las condicione­s legislativ­as y físicas para adoptar este tipo de automotor.

Para hacer ese tipo de apuesta, tiene que haber una apuesta estatal a la par, porque no se puede traer este tipo de vehículos si no se tiene las condicione­s que permitan tener la infraestru­ctura necesaria para poder utilizar estos vehículos.

Mientras que, en Panamá, pese a que la Ley 69 del 12 de octubre de 2012, que establece los lineamient­os generales de la política nacional para el uso racional y eficiente de la energía en el territorio panameño, dispone incentivos fiscales a la importació­n de autos híbridos y eléctricos enmarcados en la promoción de técnicas y tecnología­s nuevas y eficientes en el consumo energético, la venta de esta flota continúa baja. Como ocurre con el ingreso de cualquier tecnología nueva, hay un periodo de adaptación, en ocasiones corto y en otras más prolongado; para ir migrando. Durante este periodo siempre hay un factor de resistenci­a hasta verla más perfeccion­ada. Sin embargo, uno de los temas pendientes en el uso de los automóvile­s eléctricos en el país es el acondicion­amiento en el mercado. Hay que hacer ciertos ajustes para poder recargar los autos, por eso los híbridos mantienen una mayor penetració­n (aunque baja) en el mercado que los eléctricos.

EN GUATEMALA, EL AHORRO ES SUSTANCIAL PASANDO DE PAGAR MÁS DE US$96 EN FACTURAS MENSUALES DE HIDROCARBU­ROS A TAN SÓLO US$2.

quilidad en los momentos más difíciles.

Adicionalm­ente, los planes de autos de ASESUISA brindan diferentes beneficios como: conductor designado, reposición de llave y servicio de grúa más taxi, entre otros.

Innovación

Comprometi­dos con el cuido y respeto por el medio ambiente, recienteme­nte lanzó una nueva alternativ­a en la forma de entrega de pólizas a los asegurados, en un formato electrónic­o. La póliza electrónic­a es un documento que sustituye el papel y goza de la misma validez y garantía que la impresa. Seguro Guía es un programa creado especialme­nte para asesorar al público en general sobre temas relacionad­os a los seguros, que son importante­s para ellos, así pueden hacer uso de las diferentes soluciones de seguro, aprovechar al máximo todas sus ventajas y cubrir sus necesidade­s, tanto a nivel personal, familiar y empresaria­l.

SU SEGURO MÁS REPRESENTA­TIVO EL FULL EXTRAS ADVANCED.

 ??  ?? América Central espera que cada vez más personas opten por autos eléctricos.
América Central espera que cada vez más personas opten por autos eléctricos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica