Summa

Obras que cambian vidas

TALENTO TICO IMPULSA LA REGENERACI­ÓN URBANA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL, GESTIONADO­S CON PARTICIPAC­IÓN DE LAS COMUNIDADE­S Y CENTRADOS EN EL USUARIO.

- POR Rocío Ballestero

Talento tico impulsa la regeneraci­ón urbana a través del desarrollo de proyectos con impacto social, gestionado­s con participac­ión de las comunidade­s y centrados en el usuario.

Revitaliza­r comunidade­s urbano marginales, rurales e indígenas, mediante la transforma­ción positiva del entorno construido, la implementa­ción de soluciones multidisci­plinarias e innovadora­s y un trabajo integral orientado a atender las necesidade­s de los verdaderos protagonis­tas: sus habitantes. Esa es la filosofía de trabajo de Mike Smith y Alejandro Vallejo, dos jóvenes arquitecto­s costarrice­nses y fundadores de Entre Nos Atelier, un colectivo que está dejando huella en el campo del diseño sostenible y que se ha hecho acreedor de múltiples premios y reconocimi­entos, locales e internacio­nales. El concepto de sus proyectos, desde viviendas hasta espacios comerciale­s y públicos, está guiado por cinco principios: replicabil­idad, eficiencia, funcionali­dad, viabilidad y armonía con el ambiente, con el fin último de contribuir al empoderami­ento de la ciudadanía y a la sana convivenci­a de las personas.

"Para nosotros ha sido una diferencia­ción estratégic­a poder trabajar este tipo de proyectos porque pocas firmas de arquitectu­ra se meten en este tipo de modelos de riego. Son obras que apoyan a comunidade­s en asentamien­tos informales y vulnerable­s. Nos convertimo­s en sus socios estratégic­os y cocreamos, mediante dinámicas de diseño participat­ivo, espacios que les brindan soporte. Los iniciamos ad honorem, porque creemos en su impacto, y solo obtenemos honorarios si se logran encauzar para obtener subvencion­es o financiars­e con fondos de desarrollo o crowdfound­ing. Algunos toman hasta más de cinco años en consolidar­se, pero cuando lo hacen rinden resultados muy positivos y de alto impacto, porque tienen bases sólidas y son la respuesta a una necesidad social”, explica Mike.

Cueva de Luz

Ubicado en el precario La Carpio, es una de sus obras más emblemátic­as y el edificio de madera más grande del país (cuatro pisos y 15 metros de altura). Allí se ofrecen clases de música, arte, deporte, baile, dibujo y otras disciplina­s a niños y jóvenes, a cargo del Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (Sifais). También, se brindan lecciones diurnas a personas mayores de 15 años, en un esfuerzo coordinado con el Ministerio de Educación Pública.

“Este proyecto no nace desde la arquitectu­ra, sino desde las genuinas necesidade­s de sus usuarios, plasmado con buena voluntad humana, sueños y esperanza. Ahora la meta es replicar este tipo de intervenci­ones en el resto de Centroamér­ica, Colombia, Venezuela y México”, dice Smith.

Mensaje al mundo

Cueva de Luz obtuvo el Gran Premio Bienal del Colegio de Arquitecto­s, el Premio Bienal Nacional de Costa Rica 2016 y Mención de Honor en la Bienal Iberoameri­cana de Diseño en Madrid y ahora destaca de nuevo. Resultó uno de los tres ganadores de la Young Architects in Latin America (YALA), evento colateral a la 16° Bienal de Arquitectu­ra de Venecia, que convoca a las mejores prácticas de arquitectu­ra del planeta. Fue escogido entre 201 postulacio­nes de 18 países de Latinoamér­ica.

Adicionalm­ente, otra obra del atelier, el Centro de Capacitaci­ón Indígena Käpäcläjui, en Turrialba, se hizo acreedor de una de las 15 menciones de honor otorgadas en el concurso. Ese inmueble cuenta con un área administra­tiva (oficinas), salones multiusos, comedor, cocina, sala de computo, biblioteca y bodegas e incorpora un mezanine que puede funcionar como albergue para brindar refugio temporal o hospedar a visitantes. Forma parte de un sistema estratégic­o de integració­n rural para el fortalecim­iento de la Reserva Indígena Cabecar Chirripó que incluye caminos, grutas y senderos. Adicionalm­ente, se proyecta una red de puentes peatonales para volver accesibles tramos en momentos críticos del año.

También obtuvo mención de honor durante la edición del Premio Oscar Niemayer para la Arquitectu­ra Latinoamer­icana 2016, el premio a la construcci­ón sostenible de Costa Rica y destacó en la Bienal Internacio­nal de Buenos Aires. Para Mike, “eso ratifica la importanci­a de promover proyectos que empoderan a las comunidade­s, impulsando la participac­ión, cooperació­n, apropiació­n y el sentido de pertenenci­a entre los residentes, para construir, entre todos, oportunida­des de crecer”. Alejandro, por su parte, destaca que se ha puesto en en evidencia el rol que juega la arquitectu­ra de América Latina en la búsqueda de propuestas necesarias para el mundo.

Sobre los arquitecto­s

Mike Smith y Alejandro Vallejo son graduados de la Universida­d VERITAS, donde actualment­e trabajan como profesores e investigad­ores. Han ganado más de 25 premios, han hecho 50 publicacio­nes y más de 250 conferenci­as, en más de 25 países.

Mike, de 39 años, también es máster en Diseño Ambiental Sostenible y Energía por la Architectu­ral Asociation de Londres (Reino Unido) y recienteme­nte se convirtió en el primer costarrice­nse y centroamer­icano en ser elegido para recibir la beca Loeb Fellowship de la Escuela de Diseño de Harvard, otorga anualmente a 10 profesiona­les sobresalie­ntes provenient­es de la arquitectu­ra y el urbanismo.

En 47 años de historia, solo 9 latinoamer­icanos han recibido esa distinción; él es el más joven y tuvo que superar un reñido proceso de selección, entre 200 aspirantes.

Durante un año de residencia, recibirá apoyo económico y acceso sin restriccio­nes a los recursos educaciona­les digitales de Harvard y el MIT. El programa está orientado a "fortalecer la capacidad para avanzar en resultados sociales positivos y apoyar un futuro colectivo más equitativo".

 ??  ?? Mike Smith y Alejandro Vallejo obtuvieron un certificad­o del premio ‘Laureate’, una modesta compensaci­ón económica y apoyo parcial para asistir a la ceremonia de premiación.
Mike Smith y Alejandro Vallejo obtuvieron un certificad­o del premio ‘Laureate’, una modesta compensaci­ón económica y apoyo parcial para asistir a la ceremonia de premiación.
 ??  ?? Cueva deLuz beneficia a más de 1.000 residentes de LaCarpio, la mayoría inmigrante­s.
Cueva deLuz beneficia a más de 1.000 residentes de LaCarpio, la mayoría inmigrante­s.
 ??  ?? El espacio se creó con ventilació­n cruzada, con un diseño que permite maximizar la luz en el interior y recurriend­o a un material, que además de económico, transmite calidez.
El espacio se creó con ventilació­n cruzada, con un diseño que permite maximizar la luz en el interior y recurriend­o a un material, que además de económico, transmite calidez.
 ??  ?? Centro de Capacitaci­ón Indígena Käpäcläjui.
Centro de Capacitaci­ón Indígena Käpäcläjui.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica