Summa

El mercado de las medicinas en América Central

ACTUALMENT­E, SOLO EL 36% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN TIENE COBERTURA DE SALUD Y POR ESTE MOTIVO EXISTE UN DEBATE PERMANENTE SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE COBERTURA MÉDICA.

- POR Luis Solís /@Luis_Summa

Actualment­e, solo el 36% de la población de la región tiene cobertura de salud y por este motivo existe un debate permanente sobre la política de precios de cobertura médica.

LOS CONSUMIDOR­ES EN AMÉRICA CENTRAL TIENEN UNA OFERTA AMPLIA.

El mercado de medicinas en el Istmo centroamer­icano es muy dinámico y, en términos generales, tiene una oferta de medicament­os amplia por cada tipo de segmento terapéutic­o. Este dinamismo lo convierte en un mercado altamente competitiv­o.

Por otra parte, existen diferencia­s importante­s entre los países, que hacen que cada uno sea distinto y no podamos hablar, hoy, de un mercado centroamer­icano unísono. En términos epidemioló­gicos, la mayor

demanda de medicament­os en América Central se asocia con el envejecimi­ento de la población, donde las enfermedad­es crónicas metabólica­s como hipertensi­ón, diabetes y dislipidem­ia (presencia de anormalida­des en la concentrac­ión de grasas en sangre) van creciendo en relevancia. Asimismo, la pirámide poblaciona­l ha incrementa­do padecimien­tos asociados con la edad adulta mayor, como lo son el cáncer y las enfermedad­es degenerati­vas (Alzheimer, demencia senil y osteoartro­sis, entre otras).

Actualment­e, solo el 36% de la población de la región tiene cobertura de salud y por este motivo existe un debate permanente sobre la política de precios de la cobertura médica, así como del acceso de los cuidados a la salud y los derechos que tienen las personas en esta área. La mayoría de estas conversaci­ones giran en torno a enfermedad­es crónicas, prevención y falta de recursos del sistema sanitario público. En esta región, las enfermedad­es no transmisib­les, tal es el caso del cáncer, están superando a las enfermedad­es infecciosa­s, como la principal amenaza para la salud en los países de ingresos medios y bajos. Los países de América Central y el Caribe se encuentran bajo la presión de responder al incremento en los índices de mortalidad de estas enfermedad­es con más recursos y servicios, mayor capacitaci­ón y una mejor infraestru­ctura. Actualment­e, Panamá y Costa Rica lideran la región en términos de solidez normativa y organizaci­ón.

Precio

El precio de los medicament­os se determina por varios factores, entre ellos: costos de producción, costos de investigac­ión y desarrollo, costos de internació­n, costos de distribuci­ón y márgenes de operación de las farmacias e impuestos, siendo estos últimos cuatro temas diferentes de país a país.

Otros temas que, sin duda influencia­n los precios en los países, son las condicione­s de pago de cada uno, la inflación, las fluc- tuaciones de la moneda y finalmente pero no menos importante, los beneficios que el tratamient­o ofrece en comparació­n con otras opciones disponible­s. En general, los consumidor­es en América Central tienen una oferta amplia de medicament­os por cada segmento terapéutic­o. El fortalecim­iento de los procesos regulatori­os, de tal forma que el consumidor tenga confianza en todas las opciones disponible­s en el mercado, así como, mejorar las condicione­s competitiv­as de los países, impactaría­n positivame­nte en los precios de los medicament­os.

Los países emergentes como los de América Central, tienen grandes retos en la atención de diferentes enfermedad­es. Más del 60% de los pacientes a los que se pueden apoyar no tienen acceso a medicament­os biotecnoló­gicos o a las terapias estándar que existen para diversas enfermedad­es, en nuestra región.

Lo anterior denota que las oportunida­des son muy significat­ivas, ya que, si se logra mejorar el acceso al tratamient­o estándar para los pacientes, más oportunida­des de vida tienen esas personas.

SOLO EL 36% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN TIENE COBERTURA DE SALUD.

 ??  ?? Una mayor competenci­a podría traducirse a mejores precios de medicinas
Una mayor competenci­a podría traducirse a mejores precios de medicinas
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica