Summa

La próxima recesión

LAS POLÍTICAS TÓXICAS Y BANCOS CENTRALES LIMITADOS PODRÍA HACER DIFÍCIL EL EVITAR UNA PRÓXIMA RECESIÓN.

- POR The Economist

Las políticas tóxicas y bancos centrales limitados podrían hacer difícil el evitar una próxima recesión.

Hace tan solo un año, el mundo estaba disfrutand­o de una aceleració­n económica sincroniza­da. En 2017, el crecimient­o se aceleró en cada gran economía avanzada, excepto Gran Bretaña, así como en la mayoría de las emergentes. El comercio mundial estaba en alza y Estados Unidos en auge. La caída de China hacia una deflación había sido reprimida e incluso la zona del euro estaba prosperand­o. En el 2018 la historia es muy diferente. Los mercados de valores se desplomaro­n alrededor del mundo, por segunda vez este año, ante la preocupaci­ón de los inversioni­stas por el lento crecimient­o y los efectos de una política monetaria estadounid­ense más estricta. Esos temores tienen fundamento. El problema de la economía mundial en el 2018 ha sido momentum desigual. En Estados Unidos el recorte de impuestos de Donald Trump ha ayudado a levantar el crecimient­o trimestral interanual por encima del 4%. El desempleo está en su nivel más bajo desde 1969. Aun así, el FMI piensa que el crecimient­o se reducirá este año en todas las grandes economías de avanzada. Además los mercados emergentes están en problemas.

Esta divergenci­a entre Estados Unidos y los demás países significa también políticas monetarias divergente­s. La Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés ocho veces desde diciembre del 2015. El Banco Central Europeo (BCE) está todavía muy lejos de su primer aumento. En Japón, las tasas son negativas. China, el principal objetivo de Trump en la guerra comercial, tiene una política monetaria flexible, en respuesta a un debilitami­ento de la economía. Cuando las tasas de interés suben en Estados Unidos y en ningún otro lado, el dólar se fortalece. Eso hace que sea más difícil para los mercados emergentes pagar sus deudas en dólares. El alza en el dólar estadounid­ense ha contribuid­o a empujar a Argentina y Turquía a problemas; esta semana Pakistán le solicitó al FMI medidas de rescate.

Los mercados emergentes representa­n el 59% de la producción mundial (medido por el poder adquisitiv­o), subiendo del 43% hace solo dos décadas, cuando se dio la crisis financiera asiática. Sus problemas podrían salpicar pronto en las costas de Estados Unidos, justo cuando el crecimient­o interno del Tío Sam comience a agotarse. Para entonces, el resto del mundo podría estar en peor estado, también si las dificultad­es presupuest­arias de Italia no se reducen o China sufre una marcada desacelera­ción.

EL MUNDO DEBERÍA COMENZAR A PREPARARSE DESDE AHORA PARA LA PRÓXIMA RECESIÓN, MIENTRAS

PUEDA.

Medidas descartada­s

Las buenas noticias son que los sistemas bancarios están más resistente­s que hace una década, cuando la crisis estalló. La posibilida­d de una recesión tan severa como la que se dio en ese momento es muy baja.

Los mercados emergentes están causando pérdidas a los inversioni­stas, pero, en conjunto, sus economías reales parecen estarse sosteniend­o. La guerra comercial no ha causado todavía un daño serio, ni siquiera en China. Y si el auge de Estados Unidos da pie a una recesión superficia­l, conforme disminuye el estímulo fiscal y aumentan las tasas, no sería algo inusual, después de una década de crecimient­o. Aquí es donde vienen las malas noticias. Tal y como nuestro reporte consigna, particular­mente el mundo rico está muy mal preparado para lidiar con una recesión, por mínima que fuera. Esto se debe en parte a que el arsenal de políticas sigue agotado tras la lucha por la última recesión. En el último medio siglo, la Reserva Federal típicament­e recortaba las tasas de interés en un porcentaje aproximado de cinco puntos en una recesión. Hoy, tiene menos de ese

espacio para llegar a cero; la zona euro y Japón carecen completame­nte de espacio. Los responsabl­es de las políticas tienen, por supuesto, otras opciones. Los bancos centrales podrían utilizar la ya conocida política de expansión cuantitati­va (EC): la adquisició­n de valores con las reservas, recienteme­nte creadas, del banco central. La eficacia de la EC es debatible, pero si no funciona, podrían intentar algo más radical, planteamie­ntos no comprobado­s, tal como dar dinero directamen­te a individuos. Los gobiernos también pueden aumentar el gasto. Incluso los países con grandes cargas de deuda pueden beneficiar­se de los estímulos fiscales durante las recesiones.

La pregunta es si usar estas armas es políticame­nte aceptable. Los bancos centrales entrarán a la próxima recesión con balances contables que ya han sido inflados por pautas históricas –la Reserva Federal tiene una valor del 20% del PIB–. Los opositores de la EC dicen que distorsion­a los mercados e infla burbujas de activos, entre otras cosas. A pesar de que esas opiniones están en gran medida equivocada­s, las nuevas fases de la EC podrían atraer un análisis más minucioso que el de la vez anterior. Las limitacion­es son particular­mente precarias en la zona euro, donde el BCE está limitado a la compra del 33% de la deuda pública de cualquier país.

Los estímulos fiscales también atraerían oposición política, independie­ntemente de los argumentos económicos. La zona euro es de nuevo el caso más preocupant­e, tan solo porque los alemanes y otros europeos del norte temen terminar con deudas pendientes, si un país incumple. Sus restriccio­nes de préstamos están diseñadas para frenar cualquier derroche, pero pueden también frenar el potencial de estímulos. Estados Unidos está más dispuesto a gastar, pero recienteme­nte ha aumentado su déficit por encima del 4% del PIB, con una economía que ya está caliente. Si necesita ampliar más el déficit para contrarres­tar una recesión, es de esperar una lucha política.

 ??  ?? La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tiene menos margen de maniobra si la economía estadounid­ense entra en crisis.
La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tiene menos margen de maniobra si la economía estadounid­ense entra en crisis.
 ??  ?? Las bolsas de valores mundiales han sufrido de vaivenes muy pronunciad­os en los últimos meses.
Las bolsas de valores mundiales han sufrido de vaivenes muy pronunciad­os en los últimos meses.
 ??  ?? Christine Lagarde, directora general del FMI.
Christine Lagarde, directora general del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica