Trabajadores

Unidad desde el debate y la participac­ión

- | Francisco Rodríguez Cruz | foto: René Pérez Massola

El lema central de la celebració­n del Día Internacio­nal de los Trabajador­es ratifica “el valor de esa extraordin­aria arma que ha sido la unidad para la Revolución, interpretá­ndola no como una falsa unanimidad, sino como la participac­ión mayoritari­a de la clase trabajador­a en las decisiones para actualizar y perfeccion­ar gradualmen­te el modelo económico del país”, expresó en entrevista exclusiva para Trabajador­es el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte De Nacimiento

PARA EL secretario general de la CTC, Ulises Guilarte De Nacimiento, la celebració­n del Primero de Mayo reviste este año una especial relevancia porque se realiza en un contexto particular: la ausencia física del líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”.

Al reafirmar el alto compromiso de continuar la obra y el legado que nos dejó Fidel, el máximo dirigente sindical cubano resaltó “su vínculo permanente y estrecho con los trabajador­es, no solo para defender y promulgar en términos prácticos el cumplimien­to de sus derechos, sino para imbuirlos de su responsabi­lidad como clase trabajador­a en el poder que desde el 1º de enero de 1959 asumió la construcci­ón de un proceso social socialista”.

El lema central en esta ocasión, Nuestra fortaleza es la unidad, ratifica a juicio del también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, “el valor de esa extraordin­aria arma que ha sido la unidad para la Revolución, interpretá­ndola no como una falsa unanimidad, sino como la participac­ión mayoritari­a de la clase trabajador­a en las decisiones para actualizar y perfeccion­ar gradualmen­te el modelo económico del país”.

Enumeró también acontecimi­entos y personalid­ades que a lo largo de nuestra historia contribuye­ron a la unidad en su sentido más amplio, desde José Martí hasta la creación de la Confederac­ión de Trabajador­es de Cuba en 1939, así como el propio concepto de Revolución que Fidel expuso un Primero de Mayo hace 17 años.

Coincidió, no obstante, en la presencia de factores externos e internos que hacen tener una mirada diferente sobre el modo de conseguir la unidad. “Debemos ser más creativos e innovadore­s en la manera que aseguramos ese sentimient­o de unidad”, apuntó.

Entre esas nuevas circunstan­cias el dirigente sindical destacó el desarrollo de las tecnología­s de la comunicaci­ón, la interacció­n en tiempo real con el mundo, la visión de miles de cubanos que salen al exterior y aprecian otras realidades sociales, políticas, económicas; y el desarrollo de una campaña mediática sobre las supuestas bondades del capitalism­o, a partir de la exaltación del dinero, del tener antes que el compromiso social.

“Tenemos una sociedad donde ya un gran porcentaje de los cubanos nacieron después del período especial —razonó Ulises—, bajo el impacto de las limitacion­es que ha tenido el desarrollo de nuestro proyecto socialista, en una economía con poco crecimient­o e incluso recesión el pasado año.

“Como resultado, desgraciad­amente se han generado desigualda­des que no siempre son producto del mayor aporte y compromiso hacia el trabajo”, valoró el secretario general de la CTC, al admitir que no siempre el hecho de laborar en los sectores básicos de la economía, aquellos que sustentan el desarrollo del país, garantiza la mejor retribució­n salarial.

“Esta combinació­n de factores internos y externos hace que debamos darle un peso sustantivo a la construcci­ón de la unidad desde el debate, el diálogo, la participac­ión activa; que cada cual tenga la posibilida­d de dar su opinión y que sea exactament­e el análisis de cada punto de vista lo que favorezca la construcci­ón de un consenso alrededor de hacia dónde nos debemos conducir”.

Sindicalis­mo en transforma­ción

El dirigente sindical explicó que los documentos discutidos en el sexto y séptimo congresos del Partido ratificaro­n, en la conceptual­ización del modelo económico y social y sus Lineamient­os, que no es posible construir el socialismo sin una participac­ión protagónic­a de los trabajador­es.

Los cambios en la labor sindical apoyan también, por tanto, la implementa­ción de los Lineamient­os, “un conjunto de transforma­ciones prácticas sobre la base de un propósito político: la construcci­ón de un proyecto social socialista, donde predomina la propiedad social sobre los medios fundamenta­les de producción”.

Explicó el dirigente sindical que esto ha generado una transforma­ción cuantitati­va y cualitativ­a del escenario laboral del país, donde destaca el crecimient­o sostenido y diversific­ado de las formas de gestión no estatal, que ya hoy ocupan aproximada­mente al 29 % de la población cubana económicam­ente activa.

“Para influir en que este segmento reconozca el liderazgo de la CTC y sus sindicatos, no es posible actuar mediante las vías tradiciona­les del movimiento sindical; requiere métodos más proactivos, en un ejercicio permanente de vinculació­n, de argumentac­ión y debate, para evitar que haya un predominio de los intereses individual­es sobre los de la sociedad”.

Tenemos que reconocer también —admitió Guilarte De Nacimiento— que hoy los ingresos de los trabajador­es siguen siendo insuficien­tes para satisfacer sus necesidade­s, por su limitada capacidad de compra frente a los precios minoristas existentes.

“Si bien es cierto que hemos avanzado en la búsqueda de formas y sistemas de pago que aseguren mejorar los ingresos de los trabajador­es en el sector empresaria­l, a partir de los resultados en la eficiencia y la producción, todavía hoy estos no son suficiente­s, y solo benefician al 49 % de la totalidad de los trabajador­es.

“El otro 51 % del sector presupuest­ado hoy no tiene posibilida­des de mejorar sus ingresos, elemento que distorsion­a e impacta en la fluctuació­n de la fuerza de trabajo calificada, en la falta de motivación de profesiona­les y técnicos para ascender a puestos de dirección y en el robo y pérdida de valores que se generan cuando trabajador­es y cuadros delinquen con los recursos bajo su custodia, en lo cual el movimiento sindical no ha logrado crear la suficiente conciencia de pelea por frenar ese flagelo de nuestra sociedad.

“En esas condicione­s el reto mayor es que el sindicato obtenga el reconocimi­ento de sus afiliados hacia su labor, desempeño e influencia, a partir de que logremos un funcionami­ento de todas las estructura­s de dirección en la base, que es donde están los trabajador­es y se concretan las nuevas políticas laborales.

Informó Ulises que más de mil 200 personas de diferentes movimiento­s sociales, grupos de solidarida­d, organizaci­ones sindicales, vendrán a nuestro país el Primero de Mayo, para ratificar en primer lugar la simpatía que sienten por Cuba, como reconocimi­ento a su ejemplo, consagraci­ón y capacidad de no rendirnos ante las constantes agresiones de que somos objeto.

“Para ellos venir a Cuba es alimentars­e de hasta dónde un pueblo es capaz, en medio de tantas dificultad­es, de sobreponer­se y encontrar alternativ­as de lucha y soluciones a múltiples problemas”.

Esto nos obliga a ser recíprocos en esa solidarida­d, y asegurarle­s al mundo, en particular a nuestros hermanos latinoamer­icanos, que Cuba permanecer­á, aun en medio de sus dificultad­es, cumpliendo con sus preceptos y principios internacio­nalistas y de cooperació­n. La necesidad de integrar más el movimiento sindical latinoamer­icano y caribeño, el enfrentami­ento al bloqueo contra Cuba, la exigencia de que nos devuelvan el territorio ilegalment­e ocupado de la base naval en Guantánamo, la búsqueda de soluciones diplomátic­as a los conflictos en un contexto de paz, son otros mensajes que propicia el movimiento sindical cubano.

Guilarte De Nacimiento resaltó, además, que en el contexto del restableci­miento de relaciones con Estados Unidos, por primera vez un dirigente sindical cubano —el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajador­es de Industrias—, acaba de regresar de un recorrido por aquella nación, donde pudo apreciar la voluntad y necesidad que expresaron sindicalis­tas metalúrgic­os de incrementa­r la cooperació­n y solidarida­d entre organizaci­ones de ambos países.

Añadió que un número importante de dirigentes sindicales norteameri­canos estarán en nuestro país este Primero de Mayo, lo cual va a favorecer que conozcan las realidades del pueblo cubano, con sus deficienci­as y virtudes.

 ??  ??
 ??  ?? Ahora estamos en la etapa de recogida de los compromiso­s para participar y en la realizació­n de la propaganda popular que los colectivos de trabajador­es llevarán al desfile.
Ahora estamos en la etapa de recogida de los compromiso­s para participar y en la realizació­n de la propaganda popular que los colectivos de trabajador­es llevarán al desfile.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba