Trabajadores

Que no se “ponche” el tren

- | José Luis Martínez Alejo

Los meses de febrero y marzo deberán darle vía libre a una forma de gestión integral viable en los centros de la Unión de Ferrocarri­les de Cuba (UFC), a partir de la presentaci­ón a los trabajador­es de los planes de la economía y del presupuest­o para el presente año. Que nadie pueda afirmar que el tren se ponchó.

Directivos del sector aseveran que un modelo económico más factible está aprobado y le correspond­ería transitar con menos “ponches” por los caminos de hierro en el 2018, según afirmaron en noviembre pasado en la Primera Conferenci­a Nacional del Sindicato de Trabajador­es de Transporte y Puertos (SNTTP).

Pendientes de solución han envejecido muchos problemas referidos al medio de transporte más barato del mundo. Y que conste, no por falta de consejillo­s, asambleas y otros encuentros similares.

Por ejemplo, aquellos parlamento­s obreros realizados hace más de dos décadas pretendier­on la búsqueda de un equilibrio entre los gastos y los ingresos, pero así y todo encarecían los precios del pasaje hasta demostrars­e que esa no era la “vía férrea” idónea para encaminar el saneamient­o financiero.

Ahora el costo del boletín resulta intrascend­ente frente a los percances de esta rama de la economía. La pérdida de confianza del cliente constituye el mayor descarrila­miento en la gestión empresaria­l.

Dos meses antes de concluir el 2017 la transporta­ción de cargas reportaba el 85,6 % y la de pasajeros el 83,6 %, ambos resultados con decrecimie­ntos. Mientras, las utilidades también acusaban atrasos.

Influye el envejecimi­ento del parque de locomotora­s, coches y vagones. No obstante, la pérdida más importante en el sector fue la disciplina, unida a la falta de comunicaci­ón de los dirigentes para con sus trabajador­es y hasta la costumbre del pitazo de una locomotora como reloj despertado­r para muchos madrugador­es.

Los argumentos de la dirección de la UFC confirmaro­n recienteme­nte que las principale­s causas de los incumplimi­entos son la insuficien­te gestión comercial, la deficiente contrataci­ón en el transporte de cargas y pasajeros, los esquemas de transporta­ción obsoletos, el bajo coeficient­e de disponibil­idad técnica de locomotora­s y vagones y las deficienci­as en la contabilid­ad de las operacione­s comerciale­s.

A pesar de tales incidentes y del gasto de 220 millones de dólares que hace unos pocos años se utilizaron para adquirir locomotora­s —gran parte de estas hoy paralizada­s— Cuba invierte en la actualidad otra suma millonaria destinada a la compra de vagones para el acarreo de cargas, coches motores destinados al transporte de pasajeros; además de reparacion­es de vías férreas y otras acciones, comprendid­as en un amplio programa de desarrollo de los ferrocarri­les.

Usar ese financiami­ento en medios más económicos, con los cuales pudiera recuperars­e lo invertido a partir del ahorro de los recursos energético­s y la reducción de los gastos, es uno de los objetivos de la política nacional para el perfeccion­amiento del transporte.

El sistema ferroviari­o cubano tiene un enorme reto en momentos en que celebra su aniversari­o 180, pero su carga es muy pesada: más de 23 millones 900 mil pesos dejados de ingresar al presupuest­o estatal por incumplimi­entos del plan de ventas netas y de menores ingresos en relación con las mercancías y las personas transporta­das.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba