Trabajadores

Pago electrónic­o en Cuba: ¿tecnología­s o cultura?

- | Francisco Rodríguez Cruz

Los pagos por vía digital en la banca, los servicios y el comercio en Cuba parecerían comenzar su verdadero despegue, como parte de una política de informatiz­ación de la sociedad que debe vencer no pocos obstáculos tecnológic­os y culturales.

El anuncio reciente sobre las nuevas posibilida­des para el uso del dinero electrónic­o a través de los teléfonos celulares y fijos, Internet, los cajeros automático­s y otros dispositiv­os tecnológic­os, apunta al único camino para mejorar el servicio de un sistema bancario que ya casi colapsa en su viejo modelo de atención presencial.

Muchas son las dificultad­es a superar. El ejemplo más conocido quizás y fácil de entender es el de los cajeros automático­s y las tarjetas magnéticas. Crecer en la actual cantidad de tarjetas bancarias depende de la disponibil­idad de recursos financiero­s para adquirir los costosos equipos, y también de resolver otros indicadore­s que denotan la inmadurez de la red.

Por ejemplo, las autoridade­s bancarias aducen que hay una concentrac­ión de las dos terceras partes de sus operacione­s en los cajeros automático­s entre los días 8 y 12 de cada mes, en correspond­encia con los cobros de los salarios de los trabajador­es. Pero si este es el caso más popular, tal vez el más trascenden­te sea el de la banca remota para las entidades y los trabajador­es no estatales, por el volumen de operacione­s que puede implicar.

Todavía son desaprovec­hadas por muchas institucio­nes las facilidade­s que ofrecen los bancos comerciale­s para acceder de manera remota a las consultas financiera­s y múltiples acciones contables. Aún podemos hallar a numeroso personal de contabilid­ad de las entidades frente a las ventanilla­s de los bancos, en franca competenci­a con el servicio al resto de la ciudadanía.

Tampoco resultan todavía significat­ivas las operacione­s que por esta vía realiza el creciente sector de trabajador­es por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, todo lo cual indica que no solo basta la existencia de la posibilida­d tecnológic­a, sino que es preciso insistir en que los bancos “vendan” mejor esos servicios.

Por último, son muy atractivos los primeros experiment­os en materia de comercio electrónic­o por Internet mediante la creación de una pasarela de pagos, y la primera aplicación de banca móvil, para pagar desde los celulares servicios como la telefonía, la electricid­ad y el agua, entre otras opciones.

Pero para conseguir su generaliza­ción será indispensa­ble no solo el soporte de las comunicaci­ones y los software con garantías de seguridad, sino también normas legales que amparen estos procedimie­ntos y determinen derechos y deberes de las partes que interviene­n. Resta, pues, bastante por hacer en esa vía —más fácil y rápida— de los pagos electrónic­os. 2006 - Lanzamient­o de la Banca Telefónica en el BANMET con gran acogida en la capital

- Consultas

- Pagos de Servicios (Teléfono, Electricid­ad,

Agua)

- Pago de Impuestos

- Se introduce el pago de las multas de tránsito

en BANMET a partir de octubre

 ??  ?? 1997 - Instalació­n del primer cajero automático y se emiten las primeras tarjetas bajo la marca RED. | foto y gráficos: Cortesía del Banco Central de Cuba
1997 - Instalació­n del primer cajero automático y se emiten las primeras tarjetas bajo la marca RED. | foto y gráficos: Cortesía del Banco Central de Cuba
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba