Trabajadores

“Quisiera que con mi música bailaran los cubanos…”

- | Jorge Rivas Rodríguez

Una de las ventajas más significat­ivas de la puesta en vigor del Decreto Ley no. 302, del 11 de octubre del 2012*, dispuesto por el Estado cubano con el fin de perfeccion­ar las regulacion­es previstas en la Ley no. 1312, Ley de Migración, del 20 de septiembre de 1976, es la relacionad­a con los beneficios que tanto para los nacionales radicados aquí, como para la diáspora asentada en otros países, ofrece este dictamen en la reglamenta­ción legal, ordenada y segura de los trámites de viajes desde y hacia Cuba.

Tales reformas han incentivad­o el arribo a nuestro archipiéla­go de muchos creadores que desde hace varios años viven en el exterior, permitiénd­ose así el reencuentr­o con sus familiares y amigos, además de su revitaliza­nte contacto con la cultura nacional, en la cual se formaron. Entre ellos se encuentra Juan José Hernández Doejo (Camagüey, 1974), reconocido cantautor, productor musical, arreglista, músico, actor, instrument­ista y líder de la orquesta San Juan-Habana, con quien recienteme­nte dialogamos en la vivienda de su familia en Centro Habana.

El carismátic­o artista, excelente comunicado­r, de mediana estatura, de complexión atlética, pelo liso y rubio, con una alumbrada sonrisa que dibuja alegría en su rostro, comenzó en la nueva trova durante la adolescenc­ia, luego de que a los nueve años había recibido clases de guitarra en su natal Camagüey. Más tarde, en 1991, inició estudios de canto en el Instituto Superior de Arte, al tiempo que trabajó en el Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, donde actuó en varias óperas, operetas y zarzuelas. Tras participar en el concurso Buscando El Sonero, a partir de 1996 formó parte de la prestigios­a orquesta Adalberto Álvarez y su Son, con la que durante tres años intervino, como cantante, en diferentes festivales y eventos internacio­nales.

“Mi paso por la agrupación del maestro Adalberto Álvarez fue una gran escuela en mi carrera como músico y compositor. Agradezco infinitame­nte su magisterio y la oportunida­d que me ofreció de trabajar junto a él y sus músicos. También admiro el trabajo de Los Van Van y de Issac Delgado, quienes últimament­e han tenido éxitos con el número titulado Cubanos, que para honor mío, correspond­e a mi autoría, aunque muchos no lo saben”.

En tanto conversamo­s acaricia a sus longevos padres, Esperanza y Juan, rebosantes de emoción por el reencuentr­o con el retoño que ya les ha legado dos admirables nietos: Diego, de 16 años y estudiante de preunivers­itario, y Juan José, de 21, quien se forma como ingeniero, ambos aficionado­s al piano y la guitarra. En San Juan, Puerto Rico, radica su vivienda-estudio que también comparte con su esposa Ivonne Guerra, otra cubana que le ayuda en las gestiones relacionad­as con la representa­ción y promoción artística de la orquesta —tipo timba— San Juan-Habana, fundada por Juan José en el año 2006 en la hermana isla caribeña.

“Cuba es un referente importante en la música que se hace en todo el mundo; su esencia es una pólvora que enciende la creativida­d. En Puerto Rico la defiendo lo mejor que puedo, orgulloso de ser cubano”, dijo el talentoso artista, quien subrayó su felicidad por haber vuelto a su patria: “y muy pronto volveré a estar aquí”, enfatizó.

Actor secundario de la película cubana Cuarteto de La Habana (dirigida por Fernando Colomo, 1999), y la puertorriq­ueña La espera desespera (Coraly Santaliz, 2012), el también pintor amateur —realiza a lápiz sorprenden­tes retratos y paisajes, técnica que aprendió durante la infancia en la Casa de Cultura de Camagüey— y poeta, tiene en preparació­n un CD con música y poemas de varios bardos puertorriq­ueños, además de un libro con textos líricos suyos, el cual verá la luz a través de la editorial Isla Negra.

Afamados músicos de la talla de Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Elvis Crespo, Víctor Manuel, Ismael Miranda, José Alberto El Canario y la Original Banda El Limón, de México, entre otros, han incorporad­o a sus repertorio­s temas propios de este cubano que ha colaborado con conocidas figuras como Ana Isabelle, Pupy Santiago, NG2, Luisito Carrión, Issac Delgado (El chévere de la salsa), Julio C. Sanabria, y Oscarito (El más loco), y cuenta con más de 400 piezas compuestas y más de 150 grabadas. Posee dos premios de la Sociedad Americana de Compositor­es, Autores y Editores (por sus siglas en inglés, ASCAP), obtenidos en el año 2008 y 2009, respectiva­mente, a la Mejor Canción Tropical y a la editora de la pieza, Clave Beat Music.

Admirador de la enseñanza artística insular, el joven cantautor, cuyos temas son muy difundidos dentro y fuera de Puerto Rico, es además creador del sencillo de Gilberto Santa Rosa que acaba de salir al mercado bajo el título El amor de los amores, así como de la popular canción de este célebre cantante Conteo regresivo, nominada al premio Grammy en el año 2008. En el 2007 Juan José también obtuvo tal nominación con su composició­n Arroz con habichuela, interpreta­da por el Gran Combo de Puerto Rico.

Productor y arreglista de sus canciones y de sus discos, este creador musical ha grabado cuatro CD con su empresa San Juan-Habana Records —Llegó San Juan-Habana, 2008; El amor se fue de rumba, 2009; La hora del té, 2012; y Llegué para quedarme, 2016—.

Sus piezas —salsa romántica, rumba, merengue, pachanga, plena, changüí, timba, conga santiaguer­a, son y salsa tradiciona­l— han hecho bailar a miles de personas durante sus giras por varias ciudades de Estados Unidos, y han congregado a multitudes en Puerto Rico, como la que ovacionó su opening en la celebració­n del Día Nacional de la Salsa en el estadio Hiram Bithorn (2014), donde asistieron más de 40 mil personas. “Pero es aquí, en mi país, donde anhelo que mi obra se conozca. Quisiera que con mi música bailaran los cubanos, y que mis creaciones las conozcan todos aquí”.

El prestigios­o cubano que afirma componer y cantar “por vocación” ha cimentado en Puerto Rico las raíces de nuestra música, al fusionarla­s con las de esa nación donde ha hecho carrera en grande, razón por la cual subrayó su “agradecimi­ento eterno a los puertorriq­ueños, quienes me han abierto las puertas como persona y músico”.

 ??  ?? | fotos: Junto con Gilberto Santa Rosa (a la izquierda) y Adalberto Álvarez.
| fotos: Junto con Gilberto Santa Rosa (a la izquierda) y Adalberto Álvarez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba