Trabajadores

Envejecimi­ento de la fuerza laboral

-

UNO DE LOS especialis­tas consultado­s durante la investigac­ión acerca del proceso demográfic­o que conocemos como envejecimi­ento poblaciona­l y sus impactos en el mercado laboral, sentenció, con mucha razón, que se trata del triunfo de la vida sobre la muerte, que es un logro del desarrollo socioeconó­mico de un Estado.

Cuba ha visto envejecer el rostro de su sociedad con el aumento de la proporción de personas de 60 años y más. El tema se ha situado entre las prioridade­s de la nación.

Existe consenso acerca de que las causas más evidentes son “los bajos niveles de fecundidad, el incremento de la esperanza de vida y el saldo migratorio externo”, tal como reconoció en el año 2014 Marino Murillo Jorge, vicepresid­ente del Consejo de Ministros y jefe de la Comisión Permanente para la Implementa­ción y Desarrollo de los Lineamient­os de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Datos del 2016 ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadístic­a e Informació­n (Onei) aseguran que el 20 % de la población total de Cuba ha superado la edad de jubilación, que según la legislació­n actual, y sin ser obligatori­a, se ha establecid­o en seis décadas para las mujeres y un lustro más para los hombres.

Este panorama impone que la sociedad se reconfigur­e, y con ella sus entornos laborales, pues será mayor el grupo que no participe activament­e en la economía, o que lo haga en otras condicione­s. Será preciso entonces la calificaci­ón y recalifica­ción de la fuerza de trabajo en busca de aumentar su productivi­dad, sobre todo cuando esta comience a decrecer. Otro sabio consejo sería que a medida que disminuya el capital humano, se invierta en desarrollo tecnológic­o en busca de compensar la fórmula.

En el 2014 el Consejo de Ministros, en su rol de organizar y dirigir la ejecución de las actividade­s políticas, económicas, culturales, científica­s, sociales y de defensa, creó una comisión gubernamen­tal que tiene entre sus objetivos principale­s “estimular la fecundidad, atender las necesidade­s de la creciente población de la tercera edad, así como promover el empleo mayoritari­o y eficiente de las personas aptas para el trabajo”, lo cual responde al Lineamient­o 144 y es la base de algunas de las políticas sectoriale­s que se han formulado desde entonces.

A la par, han crecido anualmente los presupuest­os del Estado destinados a la seguridad social, que hacia el 2030 deberá rondar los 10 mil millones de pesos.

Correspond­e a las organizaci­ones sindicales y a los empresario­s de base hacer una correcta pero amplia interpreta­ción de las facilidade­s que ofrece la legislació­n actual —por ejemplo el Código de Trabajo y su Reglamento— a la hora de adecuar jornadas y regímenes laborales a las personas de mayor edad, cuya sapiencia, disciplina y compromiso social e ideológico constituye­n fortalezas.

Por su connotació­n socioeconó­mica, diversos analistas han coincidido en que el envejecimi­ento poblaciona­l, y en consecuenc­ia, el envejecimi­ento de la fuerza laboral, es uno de los principale­s retos del país para sostener su desarrollo. Teniendo en cuenta esa realidad, Trabajador­es utilizó algunas de las herramient­as que ofrece el Periodismo de Datos para aproximarn­os al tema. La informació­n colectada se encuentra disponible en www.trabajador­es.cu y fue confeccion­ada con datos de la Onei y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

 ??  ??
 ??  ?? | foto: Betty Beatón
| foto: Betty Beatón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba