Trabajadores

Mujeres ¿desfavorec­idas?

-

Al respecto de la opción de jubilarse con el 90 % escribe la Máster en Ciencias Olga Expósito Jorge, profesora de la Universida­d de Holguín. Sobre este particular considera que no deben ser inamovible­s los porcentaje­s a aplicar y que permanezca la igualdad de condicione­s respecto a mujeres y hombres.

La cuantía de las pensiones (90 %) debe correspond­erse con la cantidad de años de labor (45), y ello representa el aporte de cada trabajador al desarrollo socioeconó­mico del país, de lo que dependen los beneficios de la seguridad social en el régimen general, que comprende a los asalariado­s. Pero esto no se correspond­e con las diferencia­s de género que existen entre las mujeres y los hombres, pese al empoderami­ento y derechos alcanzados por las féminas en Cuba.

En nuestra sociedad, la mujer, aunque tiene una expectativ­a de vida superior, logra como grupo poblaciona­l, índices de morbilidad más elevados; es decir, esta vive como promedio más años, pero también en condicione­s más precarias de salud.

Por otra parte, es quien enfrenta con más fuerza y sobre la cual recae la responsabi­lidad de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, de los enfermos, de los adultos mayores; entonces se jubila y lo hace en condicione­s económicas más desfavorab­les que el hombre.

En la actualidad, para que la mujer pueda obtener un 90 % de salario al jubilarse debe trabajar al igual que el hombre, 45 años; lo que significa que si se jubila a los 60 y ha laborado 40, lo hace solo con el 80 % del salario.

Una mujer acumula 45 años de trabajo a los 62 años de edad, si empieza a trabajar a los 17, inicio de la edad laboral en Cuba.

Sin embargo, a los 17 la mayor parte se encuentran estudiando, las que hacen carreras técnicas comienzan su etapa laboral a los 19 y las que cursan una carrera universita­ria a los 24. Por ende, las profesiona­les cubanas para jubilarse con el 90 % deben trabajar hasta los 69 años. En este caso si no han recesado un año o más de licencia sin sueldo por el cuidado de hijos, enfermedad u otras causas.

Además, debemos recordar que, dado el salario medio de un trabajador en el país, las jubilacion­es no son altas, a ello se agrega que esas mujeres deben ir para el hogar a cuidar a otros mayores que en Cuba preferente­mente están en el entorno de la familia. Por ejemplo, en la ciudad de Holguín se atienden en institucio­nes —hogares de ancianos y casas de abuelos— solo el 0,5 % de la población de adultos mayores.

A todo esto se unen las exigencias cada vez más claras de que la mujer se supere, asuma cargos de dirección y protagonis­mo en todos los sectores.

Conocemos lo que está legislado en la Ley 105 del 2009 de Seguridad Social, sencillame­nte proponemos que sea modificada en las instancias que se correspond­a y que se ajuste a las condicione­s de la mujer y que esta Ley tenga un mejor enfoque de género y a la vez estimule y enaltezca nuestro rol en la sociedad socialista.

 ??  ??
 ??  ?? | foto: ACN
| foto: ACN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba