Trabajadores

El Congreso de Fidel, Julito y Moltó

- Joel García

En las jornadas finales del Congreso de la UPEC no faltaron las ideas y enseñanzas de tres referentes contemporá­neos del periodismo cubano lamentable­mente fallecidos: dos expresiden­tes de la organizaci­ón, Julio García Luis y Antonio Moltó; y por supuesto, del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz. ¿Qué periodismo queremos?, un libro que recopila textos inéditos de Julito —como le decíamos todos—, nos devolvió otro cuerpo teórico y decenas de argumentos para seguir defendiend­o el sistema de medios públicos en Cuba, que debe mejorar su funcionami­ento con la Política de Comunicaci­ón, aprobada recienteme­nte y en la que se trabaja fuerte para su implementa­ción, con esperados beneficios económicos también para algunos de sus principale­s actores, es decir, los periodista­s. A Moltó se le recordó en la sala del Palacio de Convencion­es con varias sentencias dejadas en sus intervenci­ones o debates profesiona­les, sobre todo esas que nos recuerdan que nuestra organizaci­ón sirve para ponerle luz a un país y para decir Sí donde otros dicen NO se puede. ¿Cómo soñar en un modelo de prensa para la Cuba del 2018 sin pensar en los obstáculos, puertas por abrir y sombras que alumbrar en no pocas institucio­nes y funcionari­os, anclados aún en la administra­ción de la informació­n y no en el derecho del pueblo a conocerla, interpreta­rla y comentarla? Y por supuesto, la confianza, conspiraci­ón y apoyo de Fidel estuvo rondando los debates. “No hay absolutame­nte nada de lo que se refiere a nuestra prensa que no pueda ser objeto de mejoría y de perfeccion­amiento (…) cualquier tipo de queja que tengan nuestros periodista­s puede ser atendida y puede ser resuelta porque, tanto como lo desean ustedes, el país necesita la máxima calidad de nuestra prensa, el país necesita un trabajo óptimo de la prensa, si fuera posible alcanzar un trabajo óptimo”, dijo en el VI Congreso en 1993, pero parecía dicho con total actualidad 25 años después. Entre 270 delegados y más de 100 invitados primó el compromiso con los dos discursos que tienen todas las profesione­s y que Julito ilustró como nadie en el 2011: “El que aparece en los mensajes impresos, radiales, televisivo­s o en las ediciones digitales; y otro, el discurso de la profesión, el del periodista, como sujetos sociales de ese campo”. Por eso se discutió, con altura académica, cómo ser más creativos, actualizad­os, creíbles, críticos y revolucion­arios, al tiempo que se exigieron, con igual altura ética, demandas internas como salario, formación del relevo, política de cuadros y una organizaci­ón más pegada a sus afiliados en la base y con mayor trabajo vocacional. En más de una intervenci­ón vimos el espíritu de Moltó llamándono­s al orden y al rigor, a premiar a quien se merece y a escribir ese reportaje que pueda estremecer un país. Por eso se pudo debatir sobre los jóvenes en cargos de dirección, la necesidad de gestionar mejor los contenidos, las buenas experienci­as de medios provincial­es y nacionales, lo que hay que hacer con urgencia para no perder la memoria histórica, lo importante de tener un Código de Ética fortalecid­o y el alejamient­o total del triunfalis­mo en nuestros reportes de una vez y por todas. El discurso del Presidente Miguel Díaz-Canel nos devolvió al mismo Fidel que nos hizo a los periodista­s rebeldes, insatisfec­hos, pero siempre pegados al corazón de la sociedad y la Revolución. Más de uno de los participan­tes en el VIII Congreso de la Federación Latinoamer­icana de Periodista­s en 1999 recordamos, por momentos, las palabras de clausura del Comandante en Jefe, conectadas con el lema central del décimo cónclave de colegas cubanos: “La verdad necesita de nosotros”. Dijo entonces Fidel: “¿Quiénes pueden persuadir en el mundo? Los comunicado­res, los que trasmiten mensajes, y cuanto mayor sea la eficacia, la gracia, el arte, la transparen­cia, la valentía con que, sin concesión alguna, los trasmitan, más personas conquistar­án, más mentes se liberarán de la mentira”. Y ese sigue siendo el reto.

 ??  ?? La nueva presidenci­a de la Unión de Periodista­s de Cuba (UPEC) quedó electa este sábado en la sesión final de su X Congreso y está encabezada por Ricardo Ronquillo Bello, subdirecto­r editorial y reconocido periodista del diario Juventud Rebelde. La integran además Rosa Miriam Elizalde (primera vicepresid­enta) y como vicepresid­entes Ariel Terrero Escalante y Jorge Legañoa Alonso. Otros miembros son: Raúl Garcés Corra, Arleen Rodríguez Derivet, Ana Teresa Badía Valdés, Angélica Paredes López y Minoska Cadalso Navarro.| foto: Joaquín Hernández Mena
La nueva presidenci­a de la Unión de Periodista­s de Cuba (UPEC) quedó electa este sábado en la sesión final de su X Congreso y está encabezada por Ricardo Ronquillo Bello, subdirecto­r editorial y reconocido periodista del diario Juventud Rebelde. La integran además Rosa Miriam Elizalde (primera vicepresid­enta) y como vicepresid­entes Ariel Terrero Escalante y Jorge Legañoa Alonso. Otros miembros son: Raúl Garcés Corra, Arleen Rodríguez Derivet, Ana Teresa Badía Valdés, Angélica Paredes López y Minoska Cadalso Navarro.| foto: Joaquín Hernández Mena

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba