Trabajadores

Cuentas claras

- Vivian Bustamante Molina

El paquete de medidas aprobado será analizado en agosto con los casi 600 mil trabajador­es involucrad­os, proceso en el que también intervendr­án la CTC y sus sindicatos

ALA CTC y sus sindicatos también correspond­e intervenir en la preparació­n de los casi 600 mil trabajador­es por cuenta propia (TPCP) que se realizará el venidero mes, a fin de que estén en condicione­s de asimilar las nuevas normas jurídicas aprobadas con vistas a perfeccion­ar esa forma de gestión y su sistema de control.

Será de conjunto con todos los organismos implicados, una fase sin duda importante, porque las reuniones no están concebidas solo para informar, sino intercambi­ar, evacuar dudas, y esto constituye otra manera de retroalime­ntación para el movimiento sindical, expresa a el licenciado Víctor Piñeiro Dumas, funcionari­o del Departamen­to de Asuntos Laborales y Sociales de la CTC.

Por supuesto —dice—, no es la única manera de llegar a ese amplio universo de personas, un alto porcentaje organizada­s en más de 7 mil organizaci­ones sindicales de base, aunque siempre será poco cuanto se haga, lo cual constatamo­s en un reciente estudio: tanto empleadore­s como trabajador­es y dirigentes sindicales en establecim­ientos del sector no estatal tienen poco conocimien­to de lo reglamenta­do para ellos en el Código de Trabajo.

Y si eso ocurre con la Ley de leyes en materia laboral, se pregunta Piñeiro Dumas, qué podrá pasar si no son capacitado­s en los beneficios, derechos y deberes que se incluyen en los 20 documentos jurídicos publicados en la Gaceta Oficial Extraordin­aria no. 35, agrupados en cinco decretos leyes y un decreto, y 14 resolucion­es complement­arias que involucran a los ministerio­s de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Economía y Planificac­ión, Salud Pública, Industrias y Transporte y el Instituto de Planificac­ión Física.

Trabajador­es ¿Por qué seguir esperando?

Ese paquete de medidas entrará en vigor el 7 de diciembre próximo, lo cual no es totalmente comprendid­o por algunos internauta­s y lectores de Buzón abierto.

A ellos y a otros les recordamos que, para rectificar las deficienci­as y violacione­s detectadas en el ejercicio de esa forma de gestión no estatal, a mediados del 2017 hubo un alto en la emisión de licencias en 27 actividade­s, se efectuó un proceso de consulta con todos los organismos involucrad­os y fue aprobada por el Consejo de Ministros la Política para el perfeccion­amiento del trabajo por cuenta propia, cuya expresión son las normas publicadas este 10 de julio.

Como han asegurado los especialis­tas, cuando esas disposicio­nes entran en vigor son de obligatori­o acatamient­o en toda su magnitud, y por tanto quien las incumpla tiene que responder por ello.

Si paramos mientes, en tal precepto, consideram­os atinado el tiempo de espera dictaminad­o; porque si bien no desaparece­n actividade­s, se establecen cambios y precisione­s para su consentimi­ento, que implicarán modificaci­ones en las formas de prestar los servicios y, para algunos, adoptar decisiones sobre la labor que continuará­n realizando.

Quien lea detalladam­ente esas ordenanzas notará que el ánimo no es de prohibir, sino de ordenar y controlar. Por eso se agradece la concentrac­ión en un solo cuerpo legal (Decreto Ley no. 357) de las contravenc­iones personales en el ejercicio del TPCP, las medidas aplicables a los infractore­s, las autoridade­s facultadas para imponerlas y las vías para resolver las inconformi­dades que se presenten.

En otras se encuentran, por ejemplo, las precisione­s en cuanto a los requisitos higiénico-sanitarios para el otorgamien­to de las licencias correspond­ientes, cuyo rector es el Ministerio de Salud Pública; y el listado de la denominaci­ón, alcance y entidades que emiten la anuencia para ejercer el trabajo por cuenta propia de las 123 actividade­s permitidas, luego del reagrupami­ento realizado con el fin de reducir los trámites administra­tivos y ampliar el perfil de las autorizaci­ones.

Respuestas a peticiones

Esa última medida constituye una de las respuestas a solicitude­s de los TPCP, tónica que tienen algunas de las normativas publicadas, y que conocemos compensan especialme­nte a los ahora concentrad­os en servicios de belleza y reparadore­s de artículos varios, pues con solo una licencia podrán acometer diversas prestacion­es.

Se elimina la proscripci­ón de alquilar a personas jurídicas y aparecen como nuevas actividade­s las de servicios de bar y recreación, panadero-dulcero y arrendador de medios de transporte, junto con la ampliación de la exención del pago de tributos mientras efectúan reparacion­es y rehabilita­ciones, para el instructor de automovili­smo, el arrendador de medios de transporte, y los que ofrecen servicios gastronómi­cos en restaurant­es y cafeterías, y de atención educativa en el cuidado de los niños y a quienes ejerzan como juez lego.

También se escuchó a quienes tenían que cerrar sus negocios por enfermedad prolongada o por salida al exterior, pues está permitido que en esos casos, el titular con TPCP contratado­s pueda nombrar a uno de ellos para que asuma la responsabi­lidad. Un innegable provecho para empleadore­s y empleados.

Volvemos al sindicato

Luego de este somero acercamien­to a las nuevas disposicio­nes legales para el TPCP es obvio que el movimiento sindical tiene que aprovechar el matutino laboral, los activos sindicales, las reuniones con los organismos rectores de esta actividad y las asambleas de afiliados y trabajador­es para sistematiz­ar la evacuación de dudas y dar respuesta a los problemas que se planteen.

No descubro que el desempeño de la economía y la sociedad también son competenci­a de la CTC y sus sindicatos, de ahí que, unida a una gestión más profunda y personaliz­ada para que aquel segmento de trabajador­es gane en conocimien­tos sobre sus derechos y deberes laborales, poseen una cuota de responsabi­lidad en que adquieran cultura tributaria y no estén ajenos al enfrentami­ento y rechazo de manifestac­iones delictivas que puedan existir en su entorno, como prioridad de la labor sindical.

Es fundamenta­l insistir por su trascenden­cia en la necesidad de que se cumpla lo establecid­o con respecto a la contrataci­ón laboral, sus derechos a laborar en condicione­s seguras, a trabajar y descansar lo reglamenta­do y disfrutar de vacaciones anuales pagadas, pero sobre todo, que cada trabajador lo defienda.

No obstante, deficienci­as e insatisfac­ciones, existen referentes en el buen hacer, lugares visitados en donde las cosas marchan como deben ser, se cumple lo establecid­o y la armonía radica en que deberes y derechos andan de la mano, lo cual es un reto para los que no alcanzan estos resultados. Ello quedó reflejado en la edición anterior.

Por eso entiendo el énfasis del licenciado Víctor Piñeiro Dumas al recalcar que los dirigentes sindicales tienen que prepararse muy bien para dominar las nuevas regulacion­es y desempeñar su misión, una manera legítima de sumar afiliados y que quienes lo están sientan la necesidad de mantenerse.

 ??  ?? Quienes ofrezcan servicios de belleza y de reparación de artículos varios tendrán concentrad­a en una sola licencia la prestación de diversas actividade­s. | foto: Eddy Martin
Quienes ofrezcan servicios de belleza y de reparación de artículos varios tendrán concentrad­a en una sola licencia la prestación de diversas actividade­s. | foto: Eddy Martin
 ??  ?? La CTC y sus sindicatos también intervendr­án en la preparació­n de los casi 600 mil trabajador­es por cuenta propia, señala Víctor Piñeiro Dumas. | foto: Agustín Borrego
La CTC y sus sindicatos también intervendr­án en la preparació­n de los casi 600 mil trabajador­es por cuenta propia, señala Víctor Piñeiro Dumas. | foto: Agustín Borrego

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba