Trabajadores

Memorable velada

- | Jorge Rivas Rodríguez

Memorable fue la celebració­n de los miembros de la filial de Matanzas de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (Acaa) por los primeros 30 años de existencia de esa organizaci­ón surgida allí el 7 de julio de 1988 bajo la dirección de una “espigada artista de la plástica, que solía realizar muchas funciones en el sistema de la cultura matancera, llamada Perla María Pinedo”, tal la definió Antonio Enrique Pérez Marrero, actual presidente de esa institució­n en la Atenas de Cuba.

La concurrida velada se prolongó durante varias horas de la noche con disímiles programas culturales en los que participar­on asociados de Matanzas y Cárdenas —principale­s núcleos del desarrollo artesanal en el territorio—, junto con artistas profesiona­les y aficionado­s, así como público de la comunidad. También contó con la presencia de Dámaso Crespo Entenza, presidente de la Acaa a nivel nacional —y varios integrante­s de su junta— y dirigentes del gobierno, del Partido, de la dirección provincial de Cultura, de la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales, de Artex, del Sistema de Museos y Patrimonio, y del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Cultura, además de algunos presidente­s de otras sedes provincial­es.

En las palabras centrales, Pérez Marrero destacó: “Los años dedicados por Luis Orihuela como segundo presidente de la filial, de Carlos Manuel Fente como tercero, de Carmen Ana Galindo como la cuarta, y Luis Octavio Hernández en el quinto mandato, hicieron de esta asociación un pilar de la cultura”.

En tal sentido agradeció la colaboraci­ón de las entidades antes mencionada­s, además del apoyo de la radio, la televisión y la prensa escrita, así como del Centro Provincial de Artes Visuales, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas Revolucion­arias, la Universida­d Camilo Cienfuegos, y las filiales de la Acaa en las provincias de Mayabeque, Villa Clara y Cienfuegos. “Y muy particular­mente reconocer y felicitar a nuestros asociados por su esfuerzo cotidiano. Ellos han sido los principale­s protagonis­tas del trabajo diario y de los logros que exhibe nuestra filial, buena parte representa­dos en las exposicion­es que en este día han sido inaugurada­s, entre esas la muestra conmemorat­iva por los 30 años de la Acaa matancera, una mirada retrospect­iva a la creación durante este período con obras del patrimonio personal de nuestros afiliados”.

También se inauguró la exhibición fotográfic­a y documental Entre el entusiasmo y la grandeza, del artesano artista Frank A. Ortega Sosa, la cual recoge parte de la historia de la institució­n. La velada incluyó un desfile de modas, con diseños de Jorge Cristo y Juan C. Jiménez.

Dámaso Crespo elogió la destacada labor de la Asociación, siempre a la vanguardia y referente para otras sedes provincial­es y fueron reconocido­s varios fundadores: Luis O. Hernández, quien dirigió la institució­n por varios años. Pérez Marrero, en nombre de la filial, recibió gratitudes de institucio­nes políticas y culturales.

La noche concluyó con la presentaci­ón del humorista Flacomímic­o en su papel de Jacquelín la Pandemia, cortesía de la gerencia Artex.

Seductor lugar de la ciudad

La sede de la Acaa en Matanzas es un seductor lugar de la ciudad e importante centro de promoción cultural. Su restauraci­ón obtuvo mención del Premio Nacional de Restauraci­ón y Conservaci­ón (2004) del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

La edificació­n, de estilo ecléctico, fue cuidadosam­ente remodelada en relación con sus originales valores arquitectó­nicos. Allí concurren cientos de artesanos, estudiante­s, y trabajador­es de diferentes sectores, quienes tienen acceso a la biblioteca, el bar cafetería y otros espacios habilitado­s para talleres y cursos sobre las especialid­ades de la artesanía artística, y otros temas; en tanto disfrutan del fascinante patio central, con rejas, jardineras y plantas tropicales.

Dispone de cuatro salones expositivo­s de lo mejor del quehacer artístico artesanal —como los salones de verano e invierno— además de trabajos de profesiona­les y aficionado­s de las artes plásticas, la danza y el teatro.

Sobresalen los suntuosos enrejados y murales como el Del espíritu de la Ciudad (creación colectiva), en la cafetería Los Poetas —el mayor bajo techo en esa urbe—, que rememora a los bardos matanceros José Jacinto Milanés, Diego Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), y Bonifacio Byrne. Amplias escaleras de mármoles cubanos conducen a las plantas superiores del edificio, donde existen vitrales de Rosa María de la Terga y Michel Perdomo (ya fallecidos). La terraza ofrece un bello espacio para la recreación de los artistas y sus familias.

 ??  ?? | foto: Del autor
| foto: Del autor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba