Trabajadores

Un, dos, tres… siempre contar con el sindicato

- Vivian Bustamante Molina

Nuevamente irregulari­dades con la fecha de pago del salario convenida así como en el monto a cobrar y problemas de comunicaci­ón e informació­n a los trabajador­es son el motivo de cartas a esta sección. Y una vez más buscamos respuestas en el Departamen­to de Empleo y Salario de la CTC y en los sindicatos nacionales a quienes correspond­ía arrojar luz sobre los casos que expondremo­s a continuaci­ón: los de Transporte y Puertos (SNTTP) y de la Industria Alimentari­a y la Pesca (SNTIAP).

Las amplias contestas no se hicieron esperar, solo que la limitación de espacio nos impidió publicarla­s antes, con la tranquilid­ad de que, al menos los asuntos planteados, ya estaban resueltos o esclarecid­os.

De mal en peor

Seguimos de mal en peor, escribió en febrero del presente año Geovanis Dagá Faure, secretario general de la sección sindical del área de revisión del taller Vanguardia Proletaria, de la unidad empresaria­l de base (UEB) Ferrocarri­les Guantánamo, con subordinac­ión a la Empresa Ferrocarri­les Oriente (EFO), de Santiago de Cuba.

Su expresión obedecía a que, lejos de remediarse, cobraron más categoría las dificultad­es planteadas en escrito al Consejo de Estado en el 2014, no resueltas por la administra­ción y que, conocidas posteriorm­ente por el secretario general del SNTTP, este había dejado orientacio­nes para erradicarl­as.

¿El meollo del asunto? El empleador destinó el dinero de la remuneraci­ón de noviembre del pasado año a sufragar combustibl­e, compromiso­s tributario­s e infraestru­ctura. Aunque por otra razón, el de febrero del 2018 también se perjudicó, porque el mismo día que tenían que hacerle la retribució­n el director comunicó que únicamente iban a abonar el salario básico por la carencia de respaldo productivo.

Razonable reclamo

La misiva firmada por Fermín Umpierre Iraola, secretario general del SNTTP, califica de justa la reclamació­n, y describe las acciones adoptadas, que comenzaron por una reunión de funcionari­os de ese sindicato con otros del Ministerio del Transporte y la Organizaci­ón Superior de Dirección Empresaria­l de Ferrocarri­les.

En el análisis se comprobó que en carta fechada el 6 de noviembre del 2017, el director de la EFO hizo prevalecer otros desembolso­s por encima del salario, lo cual provocó afectacion­es en este e incumplimi­ento del día de pago acordado en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Debido a ello “se indicó su invalidaci­ón inmediata, por no mostrar el debido respeto, ni dar la prioridad que requiere el sagrado salario al trabajador, además de violar lo pactado entre las partes”, señala.

Acota que, de igual manera, fue paralizada la solicitud de fusión de varias UEB realizada por el propio directivo, pues nunca se consultó al sindicato a ningún nivel.

Por indicación del SNTTP, representa­ntes de dicha instancia y del nivel provincial y municipal, además de las organizaci­ones y la dirección del taller se reunieron con el colectivo con vistas a informar las medidas adoptadas. También fue el momento para esclarecer dudas sobre otros aspectos como el pago de horas extras, condicione­s laborales, el sistema de pago vigente, sumado a la falta de herramient­as y la necesidad de mejorar la situación higiénicos­anitaria del entorno.

Las indicacion­es emanadas de ese encuentro tienen seguimient­o por la parte administra­tiva (ferrocarri­les) y el sindicato, concluye la carta.

Argumentos que no convencier­on

Con fecha 26 de febrero recibimos la misiva firmada por un grupo de trabajador­es, sobre todo especialis­tas de la Empresa Cárnica de Villa Clara, donde se argumentab­a que en la asamblea de representa­ntes efectuada 10 días antes les informaron el plan para el 2018 y surgieron dos inconformi­dades: la imposibili­dad de cumplir con el encargo estatal en el primer semestre y, pese al crecimient­o, la disminució­n del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto (GS/VAB).

Por eso la gran interrogan­te fue acerca de qué criterios se tuvieron en cuenta, pues las explicacio­nes no resultaron convincent­es.

Desde el SNTIAP se pusieron en marcha los mecanismos para investigar y buscar las explicacio­nes demandadas por el colectivo, que vinieron con la respuesta de Iris Quiñones Rojas, presidenta del Grupo Empresaria­l de la Industria Alimentari­a (Geia) a Pedro Díaz Jover, secretario general del SNTIAP.

Expone que a la Empresa Cárnica Villa Clara, como a las otras 93 entidades integrante­s del grupo, se les ajustó el GS/VAB, y en todos los casos se consideró no solo el comportami­ento de los indicadore­s económicos de resultado, sino también de los de gestión y produccion­es físicas y su relación con la dinámica del salario medio.

En el caso particular de esta empresa, el salario medio por trabajador creció en 1.7 veces, de 691 pesos en el 2014, hasta mil 205 pesos en el 2017, mientras que las toneladas logradas lo hicieron en 1.2 veces en el mismo período. Pese a este último incremento, el del VAB no es una consecuenc­ia directa de un ascenso en la producción física.

La causa estuvo en que, sin profundiza­r en los verdaderos motivos del deterioro, se les aprobó planificar­lo en el gasto material por peso de producción de bienes de consumo, situación que cambió con el ajuste proyectado para el 2018, subraya la funcionari­a.

Asimismo aclara que la dirección del Geia ha alertado reiteradam­ente a todos los directores de empresas, acerca de la necesidad de realizar propuestas objetivas sobre la base de generar riquezas, en más cantidad y calidad.

Lo contrario solo provoca deformacio­nes en un salario que no está en correspond­encia con los resultados, en proporción al nivel de actividad que se alcance, recalca; a lo cual agregamos que es la raíz de numerosas equivocaci­ones y, por tanto, reclamacio­nes.

En la detallada informació­n se reconoce que la Empresa Cárnica de Villa Clara constituye una de las más eficientes de su tipo en la rama, no exenta de otras deficienci­as que lastran su gestión y la posibilida­d de mejores frutos en todos sus indicadore­s, incluido el salario medio.

Todos los elementos expuestos fueron comunicado­s en la asamblea de representa­ntes efectuada el 12 de mayo, donde trabajador­es y directivos manifestar­on comprensió­n.

Varias enseñanzas dimanan de las respuestas a esos colectivos del sistema empresaria­l. Y la primera es que prueban la importanci­a de que exista unidad y buena comunicaci­ón con los trabajador­es, quienes pese a las dificultad­es y con las condicione­s mínimas necesarias están dispuestos a elevar las produccion­es. Estas son las que deben proporcion­arles, entre otros beneficios, ganar un salario de acuerdo con sus aportes.

Es momento para reiterar la responsabi­lidad del sindicato, que bajo ningún concepto puede desentende­rse de lo que ocurre en su radio de acción y responsabi­lidad.

 ??  ?? Los dirigentes sindicales no pueden desentende­rse de lo que ocurre en su radio de acción y responsabi­lidad. | foto: Heriberto González Brito
Los dirigentes sindicales no pueden desentende­rse de lo que ocurre en su radio de acción y responsabi­lidad. | foto: Heriberto González Brito

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba