Trabajadores

Abrirse al mundo de los sonidos

- | Alina M. Lotti | fotos: Isabel Aguilera

El Programa Cubano de Implante Coclear ha beneficiad­o a 480 personas en todo el país, niños en su gran mayoría

EL PASADO 3 de diciembre el doctor Manuel Enrique Sevila Salas, especialis­ta en Otorrinola­ringología “celebró” el Día de la Medicina Latinoamer­icana en un salón de operacione­s del Hospital Hermanos Ameijeiras. Estaba intervinie­ndo al paciente número 480, como parte del Programa Cubano de Implante Coclear, que un día después arribó a su aniversari­o 21.

Especializ­ado en Otocirugía (cirugía de oídos), a este hombre de gran sensibilid­ad le acompaña la satisfacci­ón —junto a otros profesiona­les que conforman equipos multidisci­plinarios— de abrir el mundo de los sonidos a decenas de personas.

De sus más de tres décadas dedicadas a la Medicina, 14 años han sido vinculados a los implantes cocleares. De ahí que cuando la vida le da la posibilida­d de escuchar y ver a pequeños o adultos ya implantado­s —como Yaidel Reyes Peña, Daniel de la Cruz Portales, Andy Amador, y el trabajador Ángel Sánchez— el cirujano siente con orgullo que sus conocimien­tos y habilidade­s quirúrgica­s les han devuelto la felicidad a los seres humanos.

“El implante coclear no solo es un canal de audición, sino un camino para poder vivir mejor, con calidad de vida, y esto es un derecho* de los seres humanos”, resaltó.

Múltiples factores de riesgo influyen en tal discapacid­ad

La prioridad del Programa son los niños, muchos ya fueron implantado­s durante estos 21 años y hoy son adultos. No obstante, un número más reducido de adultos mayores también han tenido la posibilida­d de beneficiar­se como consecuenc­ia de la pérdida de la audición, señaló la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialis­ta del Departamen­to Nacional de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública.

Explicó que en la capital existe un servicio especializ­ado, en el complejo hospitalar­io Marfán-Borrás, que se articula con una red en todas las provincias del país, donde están presentes equipos multidisci­plinarios que atienden la rehabilita­ción pre y pos implante. Estos realizan también el diagnóstic­o de los niños, quienes luego de un proceso llegan al grupo nacional donde se les evalúa y se decide el tipo de dispositiv­o a implantar.

La especialis­ta afirmó que hoy en Cuba existen más de 25 mil 980 personas con discapacid­ad auditiva, de ellos 5 mil 380 niños. Precisó que los factores son múltiples, predominan­do la causa congénita, pero otros están relacionad­os con el nacimiento y el bajo peso al nacer.

Yaidel y Ángel, dos triunfos de la medicina cubana

En abril del pasado año, cuando el pequeño Yaidel Reyes Peña no tenía los 5 años cumplidos, una meningoenc­efalitis colocó su vida en peligro, por lo cual se le afectó la capacidad auditiva. Otra historia es la de Ángel Sánchez Canales, ahora con 60 años, quien por razones naturales afrontó tal discapacid­ad.

Hoy ambos son implantado­s cocleares y desarrolla­n una vida normal. Yaidel cursa de manera exitosa el primer grado en la escuela primaria Leonardo Valdés, de la enseñanza general, ubicada en el municipio capitalino de Regla, y Ángel se desempeña como director de logística en una entidad.

“Soy un hombre afortunado”, manifestó Ángel a “Primero, porque nací con la Revolución, soy un avileño devenido capitalino por determinad­as circunstan­cias y, además, el

Trabajador­es.

implante me devolvió la posibilida­d de comunicarm­e con el entorno, fundamenta­lmente con mi familia, mis amigos, los compañeros de trabajo”.

Comenzó con una pérdida auditiva en el año 2002 y en el 2007 ya era tan avanzada que, incluso, con una prótesis apenas escuchaba. No fue hasta el 2016 que se dieron los primeros pasos para el implante coclear, lo cual se hizo efectivo un año después.

“Fui intervenid­o quirúrgica­mente en el Hospital Hermanos Ameijeiras por un equipo multidisci­plinario encabezado por el doctor Antonio Paz; profesiona­les muy dedicados, que trabajan con mucho amor en este noble Programa que le debemos a la Revolución.

“Puedo asegurarle que solo el equipamien­to está por encima de los 16 mil euros, entonces ¡puede usted imaginarse! Y no solo pienso en mi caso, sino en la de tantos niños que se ven limitados para insertarse en la vida social por problemas auditivos”.

Igual agradecimi­ento muestran los padres de Yaidel. Mirella Peña Simón y Yadian Reyes Carrión se emocionan tanto cuando hablan de lo que le ocurrió al niño a partir de la enfermedad que apenas pueden narrar lo sucedido.

Ahora todo parece una pesadilla. “El 3 de abril del 2017, en horas de la tarde, Yaidel debutó con una fiebre muy alta, vómitos, dolor de cabeza. En el Hospital Naval (Doctor Luis Díaz Soto) le hicieron una punción la cual determinó que se trataba de una meningoenc­efalitis viral”, contó la madre.

“Luego, en una situación muy crítica fue trasladado para el Pediátrico Marfán, directo a terapia intensiva. En esos momentos ya no me conocía, ni escuchaba mis palabras. Estuvo muy grave, 72 horas en estado de coma”.

Según comentó el padre, al niño le quedó como secuela una hipoacusia bilateral severa. “Al mes y unos días le hicieron la primera tomografía y había osificado demasiado rápido la cóclea del oído, se le endureció el huesillo, como dicen los cirujanos, entonces nos dijeron que no se podía operar. Al cabo de los dos meses nos llamaron para hacerle otra resonancia y entonces fue cuando se decidió la cirugía, que estuvo a cargo del doctor Sevila.

“Nosotros no tenemos palabras para agradecer todo cuanto se ha hecho, porque Yaidel se quedó en cero, es decir se le dificultab­a todo, sentarse, caminar, escuchar. Hoy cuando lo llamo y él me dice: ‘dime papá’ a mí me parece increíble; primero pienso que no puede ser, después regreso a la realidad y me doy cuenta que no se trata de un sueño”.

 ??  ?? Los padres de Yaidel no encuentran palabras para agradecer todo cuanto ha hecho la medicina cubana por la salud de su pequeño.
Los padres de Yaidel no encuentran palabras para agradecer todo cuanto ha hecho la medicina cubana por la salud de su pequeño.
 ??  ?? El mayor orgullo del doctor Sevila son esos pacientes a quienes se les ha devuelto la alegría con la posibilida­d de la audición.
El mayor orgullo del doctor Sevila son esos pacientes a quienes se les ha devuelto la alegría con la posibilida­d de la audición.
 ??  ?? Los adultos —teniendo en cuenta el diagnóstic­o y la valoración de los médicos— también pueden ser beneficiad­os con el implante coclear.
Los adultos —teniendo en cuenta el diagnóstic­o y la valoración de los médicos— también pueden ser beneficiad­os con el implante coclear.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba