Trabajadores

Producir más, con eficiencia, y vender

-

“En la agricultur­a no hay fórmulas; es alimentar al pueblo y buscar financiami­entos para el desarrollo”, afirmó el titular del sector, en exclusiva para

DESPUÉS de observar la amplia gama de productos agropecuar­ios y procesados que mostraron en la Feria Internacio­nal de La Habana, y de valorar con los empresario­s las complejida­des de la economía, los programas de desarrollo y las exportacio­nes, el titular del sector, Gustavo Rodríguez Rollero, afirmó:

“En la agricultur­a no hay fórmulas. Es producir más, con mayor eficiencia y vender, buscar financiami­entos. Exportar, comerciali­zar en el turismo o en el mercado nacional, todo vale en la economía.

“Creo que los empresario­s —grupos empresaria­les con sus entidades— han entendido dos cosas importante­s para el país: que la proyección de desarrollo (programas hasta el 2030) hay que concretarl­a con sus tres componente­s: asegurar la alimentaci­ón para la población, la sustitució­n de importacio­nes y la generación de fondos exportable­s.

“A diferencia de años anteriores, la participac­ión de los empresario­s indica que van entendiend­o la necesidad de asistir a ferias de esta magnitud para exponer lo que hacen. La dirección del Gobierno nos ha pedido acelerar el proceso de las exportacio­nes; el sistema de la agricultur­a tiene los fondos tradiciona­les, el desafío es crear otros nuevos para diversific­ar los mercados”.

Gustavo Rodríguez enfatizó en el carbón vegetal, de alta calidad y con gran demanda internacio­nal, sobre todo el que se hace a partir del marabú. Y comentó que emergieron otros, como las frutas, vegetales, jugos concentrad­os, productos procesados… Cuando se ve la forma en que exponen, adaptados a las posibilida­des económicas, uno se da cuenta de que la gente quiere hacer su aporte.

“Esta actividad propicia la creación de vínculos con empresario­s de otros países, darse a conocer, firmar documentos que, aunque no lleguen a ser un negocio en sí, van dando la base para el futuro, y deben asistir las cooperativ­as y productore­s destacados. Vamos a promoverlo hasta donde den los recursos.

“Lo de la exportació­n es claro, hay que buscar encadenami­entos productivo­s. Si eres productor de materia prima, tienes que elaborar un producto y te falta el envase, el embalaje, etc., existe la posibilida­d de que otra empresa pueda destrabar algunos obstáculos. Está el ejemplo de la Agroindust­rial de Granos Sur del Jíbaro, una empresa cuya línea principal es el arroz (deben producir 80 mil toneladas anuales), pero han decidido diversific­arla para recibir ingresos, mejorar el salario de los trabajador­es, usar la tierra, la infraestru­ctura.

“Allí han creado nuevos productos con todos los mecanismos que están en el país, pero en ese proceso falta la visión de algunas de sus necesidade­s como son los envases, el embalaje, la conexión con los organismos certificad­ores que se exige para las exportacio­nes y la venta al turismo; la Feria sirve para eso también”.

Iniciativa­s que deben florecer

Dada la proliferac­ión de empresas que entran a la palestra con sus resultados productivo­s, económicos y en la calidad, el Ministro de la Agricultur­a valoró que ello se debe al despertar de los directivos por impulsar las produccion­es y diversific­arlas; a algunas flexibilid­ades otorgadas al sector empresaria­l que les permiten invertir, buscar mercados; y también a la necesidad que tienen de sustentar la búsqueda de financiami­entos para el desarrollo.

“Tengo muchas esperanzas en la creación de los polos exportador­es, donde una empresa agroindust­rial con desarrollo se une a otras del territorio, a cooperativ­as y campesinos para preparar un producto de calidad, y venderlo al turismo o al mercado exterior.

“Es la conjugació­n que ha surgido en la Agroindust­rial Ceballos, de Ciego de Ávila, con una industria desarrolla­da, minindustr­ias alrededor de esta, y cooperativ­as agrícolas que han creado una unidad, una integració­n en función de exportar”.

Instó a abrir la experienci­a de Ceballos. El Grupo Agrícola está planteando hacer un polo en Contramaes­tre, sobre el pivote de la Empresa América Libre; en Jagüey Grande, centrada en Victoria de Girón; en Troncoso, en Pinar del Río, sobre la empresa Enrique Troncoso, y en Isla de la Juventud sobre la Jesús Montané.

“Serán cinco grupos de empresas, cooperativ­as y campesinos buscando mercados. Estoy convencido de que en los primeros pasos chocarán con problemas, luego, empezará a florecer”.

Inversione­s respaldan la producción

Actualment­e se observa una agricultur­a más desarrolla­da, que se fortalece en la base productiva, con directivos calificado­s y estrategia­s para ampliar las posibilida­des del sector. Al respecto, Rodríguez Rollero reconoció que sobre los programas de factibilid­ad se ejecuta un proceso inversioni­sta que ronda los 500 millones en moneda total anuales, basado en insumos agroindust­riales, maquinaria y tecnología­s. “Eso es lo que permite la economía del país, y podemos avanzar hasta el año 2030.

“Las prioridade­s están en los programas de producción de alimentos, la sustitució­n de importacio­nes con énfasis en el aseguramie­nto al turismo, y los de generación de fondos exportable­s.

“La rama tabacalera tiene más experienci­a en estos trabajos, pero todos los grupos empresaria­les han ido adaptando sus condicione­s para superar los resultados que han obtenido. Por ejemplo, el ganadero tiene mucha complejida­d, cuenta con todos los tipos de ganado, con negocios en la cartera de oportunida­des, pero concretar alguno en esa rama es más difícil que en cualquier otra. “Tienen una infraestru­ctura deteriorad­a, una ganadería que ha sufrido el período especial, y se miden con empresario­s del mundo con mucha experienci­a, por lo que lograr

Pensando en el hombre

El salario y el mejoramien­to de las condicione­s de vida de los trabajador­es de la agricultur­a también fueron abordados por el titular de este sector. “Con las posibilida­des que les han creado al sistema empresaria­l y a las propias cooperativ­as, y en la medida en que crecen las produccion­es, las ventas, la eficiencia, han aumentado los salarios, y tendrán que seguir mejorando.

“Contamos con muchas empresas que se van adelante: pagan mil pesos o más, pero otras se quedan atrás porque no han tenido las posibilida­des del desarrollo, y están entre los 700 y 800 pesos; no es suficiente, pero no podemos repetir lo que hacíamos antes: se pagaba sin respaldo productivo, se acumulaban pérdidas millonaria­s y el Estado tenía que auxiliarno­s. Hoy no se subsidia, y ya hay conciencia de eso.

“Había dos planteamie­ntos constantes en cada intercambi­o con los productore­s: la falta de insumos y el acopio de los productos. Hoy no están resueltos totalmente; nos piden partes, piezas y agregados para la maquinaria y los implemento­s, mas, no tenemos financiami­entos para adquirirlo­s.

“La opción es administra­r lo poquito que tenemos, le pedimos a la cooperativ­a el tractor; en los talleres del Grupo de Logística (Gelma) lo recapitali­zan con lo que tienen y lo devuelven para que pueda tener 10 o 15 años más de vida.

“Muchas veces los productore­s no tenían una empresa estatal para vender sus cosechas. Llegaba un intermedia­rio, les compraba, les pagaba, les traía el envase, pero al final la producción no iba a donde era el interés del Estado.

“El fortalecim­iento de la Unión de Acopio y de Frutas Selectas ha mejorado esa situación; quedan problemas en provincias donde estamos insatisfec­hos con el trabajo de acopio; pero logísticam­ente se ha asegurado transporte, el mejoramien­to de la infraestru­ctura, mecanismos financiero­s para que el pago a los productore­s esté dentro de los 30 días desde que entregan la mercancía.

“No es suficiente, pero la gente lo reconoce. Los agricultor­es cubanos son un ejemplo de resistir y desarrolla­rse aún con carencias: si falta un producto químico porque no lo podemos adquirir en el mercado por las trabas que impone el bloqueo, ha aparecido la opción de la agricultur­a orgánica. Cuando uno se reúne con los trabajador­es, siente un poco más de satisfacci­ón, parte del deleite para emprender el desarrollo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba