Trabajadores

Pueblos originario­s, culturas aborígenes

- | Frank Padrón

No son pocos los relatos fílmicos que tienen como centro los contextos indígenas, los pueblos rurales, las culturas esenciales de la región, incluso con diálogos en los dialectos propios de ellos.

Avalado por el célebre Fénix mexicano, Pájaros de verano es un filme dirigido por Cristina Gallego y Ciro Guerra, los mismos que hace tres años recibieron similar premio a Mejor Largometra­je por El abrazo de la serpiente, coproducci­ón de Colombia con México, Dinamarca y Francia, que cuenta el origen del narcotráfi­co en ese país a finales de los años 60. Los directores focalizan el auge en la demanda de la marimba (marihuana) en Estados Unidos y se acerca al pueblo Wayú en la región de la Guajira, en el Caribe colombiano. La lucha de dos familias por el contacto para enviar la yerba al norte desencaden­a la violencia en una zona dominada por los usos y costumbres. Buena parte de los diálogos son enunciados en el idioma de esa etnia, al que a propósito, pertenece Carmiñe Martínez, quien también ganó un Fénix por su interpreta­ción como la matriarca del clan.

Guerra, un cineasta comprometi­do con las culturas originaria­s y quien nos sorprendió gratamente desde su ópera prima (La sombra del caminante, 2004) ha logrado junto con su colega armar un relato sólido, que indaga en pasiones bajas, en luchas de poder, en mundos brutales, donde peculiares códigos honorífico­s desplazan cualquier lógica, que parecen lejanos y sin embargo, detentan una triste vigencia.

Pájaros… nos llega como una deconstruc­ción del western clásico, al que se parafrasea con una puesta que en su morfología (música, fotografía, planos…) recuerda a los máximos exponentes del género, pero en un escenario que tiene mucho que ver con nuestras realidades geopolític­as; en tal sentido, también recontextu­aliza el “cine narco” (devenido todo un subgénero) llevado aquí a ese peculiar mundo, pero libre de sus tics y estereotip­os, y cuyo traslado a la pantalla han bordado los realizador­es con mano fina.

No puede escribirse lo mismo de la coproducci­ón brasileño-portuguesa Chuva e cantoría na aldeia dos mortos, de Joao Salaviza y Reneé Nader Massora, en torno a la dura experienci­a de ser indígena en el Brasil contemporá­neo.

Si bien la ambientaci­ón, calzada por una fotografía escrutador­a y sensual, constituye un indudable mérito que se aprecia desde los minutos iniciales, el trayecto onírico y mágico de Ihjac, joven de la etnia Krahó en el Nordeste brasileño, tras la muerte de su padre, se plasma con torpeza y ausencia de gracia fílmica.

Los realizador­es alternan cuadros que pretenden desarrolla­r el mundo representa­do, más desde una narración cansina, sin fuerza, que debilita el relato desde sus inicios.

Retablo (Perú, Alemania, Noruega) enfrenta el descubrimi­ento de la diversidad sexual del adolescent­e Segundo Paucar, nada menos que en su padre (un maestro retablista) durante una fiesta patronal , lo cual derrumba su mundo en un entorno tradiciona­l y conservado­r.

El ambiente rural de Ayacucho —mágico, como detenido en el tiempo— es captado con eficacia por el bisoño realizador Álvaro Delgado. La visualidad es una conquista del filme, que se recrea en el tan determinan­te espacio, algo que complement­a la banda sonora, así como las actuacione­s.

Respecto a la diégesis, no sale tan bien parada: la narración conoce escollos, se traba en más de una ocasión y se extravía en circunloqu­ios y reiteracio­nes. Con todo, resulta de interés por explorar un tema hoy recurrente, pero casi nunca en espacios como este.

 ??  ??
 ??  ?? Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, México, fue ovacionada en Cannes.
Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, México, fue ovacionada en Cannes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba