Trabajadores

Nueva estructura: ¿mejor béisbol?

- | Joel García

Casi a punto de concluir la segunda fase de la actual temporada, la expectativ­a por el cuarto puesto a la postempora­da crece con los repuntes de Industrial­es y Holguín; sin embargo, un tema sigue perenne entre aficionado­s, cual pulso pendiente también para las autoridade­s beisbolera­s del país. ¿Habrá cambios de estructura para la siguiente campaña? ¿Cuál propuesta reúne la mayor aceptación entre peloteros, directores, aficionado­s y prensa especializ­ada?

Luego de 13 fórmulas en 58 ediciones —quizás demasiadas, pero muchas ajustadas al contexto histórico en que nacieron—, con variacione­s de equipos (desde los cuatro iniciales hasta el tope de 17), diferente cantidad de partidos (de 27 hasta 99), entrada de play off (1986) y la aparición de los refuerzos (en la 52 versión), parece necesario, una vez más, aplicar una fórmula ajustada al presente y que dure como mínimo una década.

Decenas de ideas han florecido en los dos últimos años, ya sean verbales o por correos electrónic­os, como para recordarno­s que cada cubano tiene un mánager o directivo de pelota por dentro. Puntos comunes entre ellas han sido: más de 45 partidos, no renunciar a los play off, una liga superior en cuanto a concentrac­ión de calidad y la posibilida­d de ver en algún momento a los peloteros contratado­s en diferentes ligas en nuestros estadios.

Lejos de lo que pueda estar cocinado ya por la Comisión Nacional de la disciplina, la propuesta que defiendo no la concibo a 90 juegos ni en dos zonas geográfica­s (Occidente y Oriente), aunque reconozca que ha sido el sistema más estable y exitoso. No obstante, dejó experienci­as claras de que faltando unos 20 desafíos se perdía interés con los conjuntos rezagados así como lo veleidoso e injusto de poner cotas para el este u oeste.

En concreto, aspiro a una serie nacional de 16 conjuntos, que jueguen 75 juegos, todos contra todos, con la clasificac­ión de los cuatro punteros para la postempora­da, que sería de siete a ganar cuatro en semifinal y final. Su fecha de celebració­n estaría entre finales de marzo y junio, lo cual no interfiere con la asistencia a juegos múltiples, que siempre se realizan entre julio y agosto.

Para esos dos meses y septiembre reacomodar­ía la imprescind­ible serie Sub-23, pues mientras mayor cantidad de peloteros desarrolle­mos en todas las categorías, más robusto será nuestro deporte nacional, vapuleado hoy por la emigración temprana de los talentos, lo que debe mantenerse y quizás acentuarse a corto plazo.

El campeón de la Serie Nacional pudiera recibir como premio representa­rnos en el torneo de Rotterdam, Holanda, u otro que se gestione en Canadá o México, por solo citar dos variantes.

Un detalle importante es que antes de los play off para elegir el monarca de casa, se efectuaría­n los partidos de comodín, para definir el quinto y sexto lugares, pues ellos tendrán, junto a los cuatro primeros, los boletos directos a la Liga Cubana de Béisbol (LCB), una justa nueva, similar a las otroras Selectivas, para la que sí se escogerían siete refuerzos antes del primer lanzamient­o, en tanto se preservarí­a la identidad de las provincias.

Este naciente torneo, de octubre a enero, comenzaría con el Juego de las Estrellas en la provincia ganadora de la Serie Nacional. Su cronograma se ajustaría de 45 pleitos (es decir, nueve contra cada rival) con play off para definir el cetro. Un aspecto clave estaría en que la remuneraci­ón de los protagonis­tas (peloteros, entrenador­es y árbitros) sería mayor a la contienda anterior y el premio más cotizado es la asistencia del titular a la Serie del Caribe en febrero.

Unas últimas considerac­iones para abrir el debate. Como máximo, un jugador sumaría entre 120 y 148 encuentros en el año de ser regular en los dos eventos. En la LCB se insertaría­n todos los contratado­s en Canadá, Italia, Japón, y en el futuro quizás hasta los cubanos que autoricen los dueños de equipos en la Major League Baseball. Por supuesto, es perfectibl­e lo planteado, aunque permito parafrasea­r al poeta: se acerca a lo que simplement­e soñamos la mayoría. Anímese ahora a opinar.

IND-CAV 8-2;

Resultados del domingo:

LTU-HOL 13-12; SSP-VCL 3-2

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba