Trabajadores

Alianza que urge

- Yimel Díaz Malmierca

El 4 de julio de 1973 líderes de algunos de los nacientes Estados independie­ntes del Caribe decidieron crear un espacio de integració­n para los territorio­s bañados por un mismo mar. Le llamaron Caricom por sus siglas en inglés, Comunidad del Caribe en español.

Entre ese concierto de naciones, Cuba había sedimentad­o un liderazgo que se expresó meses antes, el 8 de diciembre de 1972, específica­mente cuando Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Jamaica decidieron establecer relaciones diplomátic­as con la Mayor de las Antillas, justo cuando los Gobiernos de casi toda América Latina titubeaban ante una Revolución que plantaba cara a la potencia estadounid­ense.

“De incuestion­able valentía política”, calificó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz tal gesto, pues “constituyó un paso fundamenta­l para la ruptura del bloqueo diplomátic­o y comercial a Cuba en la región (…). Cuba nunca olvidará el noble gesto de sus hermanos caribeños”. Por eso la fecha de diciembre se festeja como el Día Caricom-Cuba.

Los vínculos de amistad y cooperació­n de estos 46 años han sido cada vez más estrechos, sustentado­s sobre principios de solidarida­d, cooperació­n y complement­ación económica.

“Cuba apoyará siempre los justos reclamos del Caribe de recibir un trato justo y diferencia­do en el acceso al comercio y las inversione­s”, dijo el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en ocasión de la 39 reunión ordinaria de la Conferenci­a de la Junta de Gobernador­es de Caricom, efectuada en julio de este año en Jamaica. “Y respaldare­mos, sin dudar, la legítima demanda de compensaci­ón por los horrores de la esclavitud y la trata, a la vez que rechazamos la inclusión de Estados miembros de Caricom en listas unilateral­es de supuestas jurisdicci­ones no cooperativ­as elaboradas por los centros del capital financiero internacio­nal”.

Otro de los frentes donde la vulnerabil­idad se hace común es el enfrentami­ento al cambio climático, razón por la cual nuestro país ha auspiciado desde hace tres años cursos y talleres sobre el enfoque y las herramient­as para la gestión de riesgos de desastres y la adaptación en función del desarrollo sostenible.

Actualment­e laboran en países caribeños mil 773 colaborado­res cubanos de diferentes especialid­ades, pero la cooperació­n se ha expresado también en la formación de recursos humanos: 6 mil 623 ciudadanos de la región se han graduado en universida­des cubanas y mil 94 jóvenes estudian para lograrlo.

Pequeñas y vulnerable­s porciones de tierra dispersas en el mar, eso parecen las islas del Caribe. Correspond­e a las nuevas generacion­es de políticos ahondar los vínculos tejidos hasta ahora para unirnos y hacernos fuertes. No por gusto se dice que el Caribe es más que un área geográfica, es una región cultural urgida de alianzas e integracio­nes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba