Trabajadores

Vigilantes de la naturaleza

-

Por tres días el joven jefe del grupo de pronóstico­s, Elieser Santiesteb­an Frutos, no se movió del Centro Meteorológ­ico Provincial en los inicios del incendio en Matanzas. Cada una hora debían entregar a las autoridade­s un parte de la velocidad y dirección del viento, la altura de la columna de humo y la posibilida­d de lluvias sobre la zona prendida, de lo cual dependían las decisiones para salvaguard­ar a los habitantes de la ciudad.

Triangulac­ión de datos entre las siete estaciones meteorológ­icas de la provincia, comunicaci­ón constante con la de Varadero por ser la más próxima al lugar del siniestro, estimación por expertos y colaborado­res desde distintos puntos de la geografía yumurina, todo entró en juego para sortear posibles contaminac­iones del aire, en cuya medición intervinie­ron varias institucio­nes nacionales.

Pero la vigilancia sobre el medioambie­nte después de un suceso de esta índole se extenderá durante meses, según comentó Oscar Luis García, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Matanzas. “Aunque no parece haber afectacion­es permanente­s o severas, ante fenómenos así pueden presentars­e efectos locales, pues son procesos no lineales en la naturaleza”, razonó.

Las barreras de contención que se construyer­on alrededor del siniestro constituye­ron una oportuna salvaguard­a para un ecosistema que es sagrado en esa urbe, la bahía de Matanzas. “En las instalacio­nes de Cupet existe una cultura de ese tipo de medida preventiva ante derrames de petróleo, aunque igual habrá que estudiar las profundida­des del subsuelo para descartar filtracion­es del combustibl­e”, apuntó.

Desde Matanzas hasta Pinar del Río la red de estaciones científica­s del Citma continuará el monitoreo de diversas variables, en relación con la calidad del aire, el agua y el suelo, así como la vigilancia de los cultivos y los movimiento­s de las aves. “Hay series históricas sobre el comportami­ento de tales aspectos, y ante un desastre ambiental siempre se hacen estudios posteriore­s para descartar cualquier cambio”, expresó el delegado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba