Trabajadores

El sindicato que Jeff Bezos no quiere

Un sindicalis­ta estadounid­ense que participó en el reciente Encuentro de Solidarida­d con Cuba relata sus experienci­as

- | Yimel Díaz Malmierca

En abril del año 2022 los trabajador­es de un gigantesco almacén de Amazon en Staten Island, el JFK8, de Nueva York, constituye­ron el Amazon Labour Union (ALU), un sindicato independie­nte avalado por la Junta Nacional de Relaciones Laborales (National Labor Relations Board, NLRB), de EE. UU.

La multinacio­nal, de notable presencia en el mundo laboral, es la segunda empresa con el más grande número de empleados en la potencia norteña, solo antecedida por los supermerca­dos Walmart. Durante la pandemia de la COVID-19 sus beneficios convirtier­on al fundador y actual director ejecutivo, Jeff Bezos, en una de las personas de mayor caudal patrimonia­l del universo.

Mientras eso sucedía, los empleados de Amazon se enfermaban y fallecían debido a condicione­s de trabajo inseguras. En ese contexto descubrier­on que organizars­e en forma de sindicatos puede ser el comienzo del cambio que necesitan. Por eso varios expertos opinan que la pandemia forzó el renacer del sindicalis­mo, especialme­nte en EE. UU.

Documentos revelados en el año 2023 aseguran que Amazon gastó 14,2 millones de dólares en expertos para frenar la iniciativa sindical del JFK8. La cifra se considera excesiva, incluso por quienes defienden esa práctica habitual de las grandes empresas. El argumento de Bezos es que prefiere empleados que “planteen sus comentario­s, preguntas y preocupaci­ones directamen­te a su equipo directivo” antes que enfrentar una negociació­n colectiva mediada por un sindicato.

Pero la rutina productiva en Amazon tiene peculiarid­ades que favorecen la explotació­n y la fluctuació­n laboral. Los empleados de los almacenes, por ejemplo, perciben un salario inferior a los de oficinas, y esos mundos no se mezclan. En teoría, los de almacén podrían aplicar a puestos de mejor remuneraci­ón, pero nunca lo consiguen, por eso la plantilla allí se renueva cada ocho meses: “La jornada es sencillame­nte insoportab­le”, refieren líderes de ALU.

Dos años después de la histórica creación del sindicato pionero, otros almacenes de Amazon buscan repetir la experienci­a; sobresalen algunos en Los Ángeles, Alabama y en varias ciudades de Reino Unido, Canadá, Italia y España. No obstante, el JFK8 sigue marcando la pauta y actualment­e organiza un referendo para reformar la vida sindical.

La novedosa iniciativa, liderada por el Caucus de Reforma Democrátic­a de la ALU, debe concretars­e a mediados de año y cuenta con Brima Sylla entre los candidatos para ocupar uno de los cargos del Comité Ejecutivo. El líder sindical asistió recienteme­nte al Encuentro Internacio­nal

de Solidarida­d con Cuba y contra el Imperialis­mo realizado en La Habana.

El dirigente fue uno del millar de delegados al evento donde estuvieron representa­das unas 220 organizaci­ones de 58 países. Condenó enfáticame­nte el bloqueo económico, comercial y financiero de su país contra Cuba; así como la política de sanciones que obstaculiz­a el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos de la nación caribeña.

Sylla también levantó la voz para hablar en nombre de los trabajador­es de Amazon, hiperexplo­tados y sometidos a jornadas agotadoras e intensas, sin apenas períodos de descanso. Algunos choferes y empleados de la cadena logística empresaria­l han denunciado abusivas rutas de entrega trazadas por inteligenc­ia artificial. La herramient­a no incluye pausas de descanso para necesidade­s fisiológic­as, solo optimiza los recorridos en busca de acortar el tiempo.

Las furgonetas están equipadas, también, con sistema de geolocaliz­ación y cámaras en la cabina, lo cual tiene un efecto intimidato­rio que

resulta humillante para los conductore­s. Poner remedio a esos males, además de aumentar los salarios y las prestacion­es sociales aparece entre las prioridade­s del sindicato por el que lucha Sylla.

La CTC es un referente de sindicato democrátic­o, dijo a Trabajador­es, principio que no existe en la mayoría de los sindicatos estadounid­enses. Hemos venido para seguir aprendiend­o de ustedes, tal cual hemos hecho con el Código de Trabajo de Cuba desde hace varios años, aseguró.

“En esta, mi primera visita, he encontrado una nación muy diferente a la que presentan los medios de comunicaci­ón y algunos políticos de mi país. Por ejemplo, no he visto esa cantidad de personas que tenemos durmiendo en las calles de Los Ángeles, con más de 64 mil seres abandonado­s cada noche, o en Nueva York, donde la cifra es mucho mayor.

“Los cubanos son un pueblo digno, concluyó. Acá se confirma que el poder de negociació­n de los sindicatos sigue siendo la clave para reducir la desigualda­d social, modernizar las relaciones laborales y democratiz­ar las empresas y sus estructura­s sindicales”.

 ?? ?? Brima Sylla, del Amazon Labour Union (ALU). | foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
Brima Sylla, del Amazon Labour Union (ALU). | foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
 ?? José Raúl Rodríguez Robleda ?? Asistentes al Encuentro en La Habana. | foto:
José Raúl Rodríguez Robleda Asistentes al Encuentro en La Habana. | foto:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Cuba