Diario Libre (Republica Dominicana)

Diario de nutrición

¡Desayúnate!

- Dra. Erika Pérez Lara Pueden escribirme a erikaperez­nutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperez­l

El desayuno es habitualme­nte conocido como la “comida más importante del día”, aunque aún no tenemos un consenso de lo que representa un desayuno apropiado, existe evidencia científica de que el hábito de hacer un desayuno se relaciona con un buen desarrollo cognitivo (de las funciones cerebrales) y con el mantenimie­nto de un peso ideal. Algunos estudios incluso sugieren que existe una relación entre desayunar y reducir el riesgo de enfermedad cardiovasc­ular, dislipidem­ia (trastorno en el colesterol y/o triglicéri­dos) y en el control de la glicemia y diabetes mellitus. Cuando se duran varias horas sin comer (ayuno), aumentan los niveles de grelina (hormona cerebral que incita al hambre) y los niveles de insulina disminuyen, detonando el hambre y la consecuent­e estimulaci­ón a ingerir alimentos. Además, ayunar de forma prolongada produce un aumento en los niveles de glicemia. Podemos encontrar estudios que sugieran que ayunar se relaciona con pérdida de peso, principalm­ente los que apoyan patrones como el “ayuno intermiten­te”, también algunas costumbres religiosas estimulan a esta tendencia. La variedad en el tipo de desayuno de acuerdo con la cultura, el nivel socioeconó­mico y una serie de factores, impide que se realice de forma objetiva alguna recomendac­ión estandariz­ada. Sin embargo existen algunos puntos que te harán convencert­e de por qué es importante desayunar.

1. Menor sensación de fatiga o cansancio. Iniciar el día con un aporte de cereales integrales y fibra brindará el soporte que requieres para el correcto desempeño académico y laboral. Recordemos que los alimentos son fuente de energía, principalm­ente los hidratos de carbono.

2. Reducir sensación de “acidez”. El reflujo gastroesof­ágico se hace presente ante la presencia de jugo gástrico aumentado, y este se da con frecuencia en periodos de ayuno.

3. Reduce el riesgo cardiovasc­ular. Según estudios científico­s recientes, hombres que no desayunan aumentan un 27% el riesgo de alguna enfermedad cardiaca como la hipertensi­ón arterial.

4. Migrañas, secundario a periodos de disminució­n de la glicemia (hipoglicem­ia) por periodos de ayuno prolongado.

5. Aumento de peso. Si no desayunas, la sensación de hambre hará que no consideres de forma inteligent­e las porciones recomendad­as para tu almuerzo.

La evidencia con la que contamos actualment­e para extender nuestras recomendac­iones nutriciona­les enfatiza la necesidad del desayuno en los niños principalm­ente, tanto por su desarrollo físico, como mental e intelectua­l. Recordemos que una taza de café no tiene un aporte en calorías significat­ivo para sustituir una comida, y que tomar la decisión inteligent­e de hacer un desayuno apropiado permitirá que las próximas decisiones del día sean más acertadas. 

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic