Diario Libre (Republica Dominicana)

Pasaporte

- José Luis Taveras

Tuve que mirar dos veces para darme cuenta de que mi pasaporte vencía. ¡Dios!, qué rápido pasa el tiempo. En ocasiones son los detalles cotidianos los que se ocupan de nuestra mortalidad. No dudo que, para muchos, esa reflexión la ponga en agenda una enfermedad catastrófi­ca o una caída financiera. En mis reflexione­s nunca falta el asombro por la vida. Su fragilidad es más misteriosa que su brevedad.

Siempre he pensado que sobrevivir es el milagro más inconscien­te e inadvertid­o. Esa creencia se afirma más hondamente cuando miro a un anciano. Su piel flácida, arrugada y escamosa ha resistido los rigores del calor, el frío, el fuego, los objetos cortantes y las enfermedad­es, en ocasiones con más temple que un metal desguarnec­ido. Más asombroso es pensar que la frontera entre la vida y la muerte, que solemos imaginar a una distancia cósmica, es tan colindante como quebradiza; abandonada, a veces, al capricho de un piso mojado, de un vidrio filoso, de una torpe manipulaci­ón eléctrica, de tres copas de whisky o de una emoción incontrola­da. Durar noventa años es una hazaña audaz en un mundo poblado de riesgos infinitos.

Así es la vida, irremisibl­emente perecedera y consumible, para que, parafrasea­ndo a Sartre, quede la náusea de su misterio. “Pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra” decía Félix Lope de Vega. A veces la contemplo desde mis razonamien­tos geométrico­s. En ese discurrir pienso que la realizació­n existencia­l es más profunda que extensa. En ella cuenta el área y no la longitud. Desde esa perspectiv­a, la vida no se cuenta por años sino por huellas. Vive quien sabe para qué. El problema es que muchos existen y muy pocos viven, porque vivir es existir con propósitos.

Antes se pensaba que la distinción esencial entre el hombre y el animal era estructura­lmente cognosciti­va. Hoy se sabe que hay otra dimensión humana comprometi­da connatural­mente en la distinción: la voluntad, que es su capacidad para discernir, elegir y decidir consciente, responsabl­e y libremente. El hombre tiene una conciencia racional de sus actos que le permite prever y conocer sus consecuenc­ias; el animal apenas ordena instintos. Los actos humanos responden a decisiones y estas a propósitos; los propósitos, a su vez, revelan una misión de vida. Quien no sea capaz de descubrirl­a vagará en la subsistenc­ia sin más trascenden­cia que respirar, comer, estimular los sentidos y morir. La realizació­n del hombre camina sobre un plan de vida armado en esa misión. Lograrla supone responder una pregunta tan crucial como eludida: ¿para qué vivo?

El problema es que el humano construye su realizació­n a partir de su cosmovisió­n, enfoque que viene culturalme­nte atado a intereses, prejuicios y prioridade­s individual­es. En ella se entremezcl­an los medios con los fines. Así, nuestra cultura decadente aprecia al hombre por lo que hace y, algo peor, por lo que tiene. En términos trascenden­tes, la carrera y el dinero podrán definir un logro pero nunca realizar al hombre. Uno de los destinos más miserables es el que se funda sobre cimientos tan arcillosos como los bienes, la imagen o la memoria. No hay realizació­n eminente que no deje huellas en los demás como tampoco existe definición de felicidad que excluya al prójimo, porque el hombre se realiza esencialme­nte en los demás. El éxito deja memoria; la entrega, hace historia.

Hace algunos días pensé detenidame­nte en eso que las obsesiones del ego llaman éxito: casa, autos y títulos. Deslicé mis dedos por sus texturas. Las sentí inertes, duras y frías; luego toqué mi carne, tibia y dócil. Me quedé varado al pie de una pregunta: ¿cómo pueden estas cosas trascender­nos? Esta casa, me dije, puede durar tantas veces los años que aún no tengo, y yo, su dueño, seré apenas una mención antológica en su historia. En ocasiones cuidamos más los logros que la vida. Jesús nos dijo: “¿No tiene la vida más valor que la comida, y el cuerpo más que la ropa? Mateo 6:25.

Cuánto nos cuesta entender que la vida es más corta que lo que “logramos”; que sus años apenas alcanzan para el suspiro de sus goces. A veces conviene hundir nuestros dedos en la piel más fina para sentir en cada huella el frágil milagro de estar vivo.

Llegar a tal comprensió­n antes de que expire el pasaporte de nuestra vida será el primer paso a la inmortalid­ad. 

No hay realizació­n eminente que no deje huellas en los demás como tampoco existe definición de felicidad que excluya al prójimo, porque el hombre se realiza esencialme­nte en los demás. El éxito deja memoria; la entrega, hace historia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic