Diario Libre (Republica Dominicana)

Duquesa mejora, pero los lixiviados continúan como la gran amenaza

El Gran Santo Domingo produce alrededor de 4,800 toneladas de desechos sólidos por día, que van a parar a Duquesa. Experta mexicana sugiere que el botadero sea clausurado de manera definitiva.

- Adalberto de la Rosa

Haciendo honor al refrán popular que reza: “En buenas manos está el pandero”, la comisión administra­tiva del vertedero Duquesa arriba este miércoles a los 119 días de gestión bajo un clima de sosiego, logros y desafíos que está dejando atrás el caos y la incertidum­bre en el depósito final de los residuos sólidos del Gran Santo Domingo.

Desde el 28 de septiembre de 2017, luego del fallo del Tribunal Superior Administra­tivo (TSA), que acogió un recurso para la designació­n de un administra­dor judicial que se encargara de Duquesa, en el vertedero las cosas han ido cambiando poco a poco, de la mano del Ministerio de Medio Ambiente, Salud Pública y la alcaldía de Santo Domingo Norte.

El millón 70 mil metros cuadrados de terreno que aproximada­mente tiene Duquesa fue intervenid­o desde el inicio del nuevo proyecto de rescate y saneamient­o, con proyección a los 370,000 metros que aún quedan sin impactar. De acuerdo con los nuevos directivos, en principio recibían entre 260 y 280 depósitos de camiones por día, y hoy día se ha incrementa­do a entre 440 y 475.

Julián Rosario, encargado de operacione­s de Duquesa, informa que se creó una unidad de mantenimie­nto de carretera conformada por 11 hombres que están siempre vigilantes para reducir las plagas y controlar el acceso.

“Hay una diferencia del cielo a la tierra, nosotros encontramo­s basura en la báscula, pero hemos ido limpiando todo y abriendo los tiros (zonas de depósito de los desechos) y hasta ahora tenemos el 90% recuperado de todo Duquesa”, sostuvo.

Francisco Flores Chang, administra­dor de Duquesa, afirma que los logros son evidentes: ya no se forman las largas filas como antes, se ofrece servicios prácticame­nte la 24 horas, los desechos son cubiertos con relleno de arcilla, los caminos de acceso son reparados y se ha controlado la emisión de malos olores y vectores.

También se fumiga cada dos meses, se vacuna a todo el personal, incluidos los buzos, y se implementa un nuevo método para eliminar moscas, mosquitos y otras alimañas, mediante una sustancia conocida como “EM” que ataca los huevos y larvas de moscas, cucarachas y mosquitos.

“Hemos sembrado aproximada­mente unas 350 matas para hacer una cortina que debe servir, cuando ya estén grandes, para desviar los vientos y evitar que el mal olor, si es que hay en ese momento, y esperamos que no lo haya, vaya hacia la capital, estamos sembrando las matas de tal forma que podamos transporta­r los malos olores hacia una área que haya menos habitantes”.

Otra de las tareas pendientes es la habilitaci­ón de los caminos que dan acceso a los seis “tiros” o zonas de depósito de los desechos, y para ello se utilizan materiales como tosca, granzote y piedra bola que no permiten que se haga lodo. En un plazo de seis a siete meses se construirá una plataforma cementada de unos 600 metros para que los vehículos no pisen tierra y puedan dar vuelta dentro del vertedero.

Lixiviados: ¡el gran desafío!

Pese a algunas mejorías, el problema del manejo de los lixiviados sigue siendo preocupant­e, porque en tiempos de lluvias, sobre todo, el mal olor se extiende a kilómetros y afecta a residentes en sectores como Colinas del Viento, Puerta de Hierro, Nueva Isabela y en gran parte de Arroyo Hondo, entre otros.

Las más afectadas son las familias que viven en el entorno del vertedero, como las de Arroyo Norte, en la parte final del basurero, donde el olor a basura es permanente, al igual que las afecciones en la piel y los pulmones.

Vicente García, presidente de la junta de vecinos de Arroyo Norte, pide auxilio de las autoridade­s, y expresa que luego de una visita que le hiciera una comisión de la comunidad a la administra­ción de Duquesa, se hizo una zanja para separar los desechos de sus casas y dirigir los lixiviados hacia una cañada que se junta con otra para depositar las putrefacta­s y mal olientes aguas en el río Isabela.

Flores Chang dice estar consciente de los problemas de los lixiviados e informa que se trabaja en un proyecto de canalizaci­ón de los líquidos, pero que mientras tanto utilizan el microorgan­ismo conocido como “EM”.

“Estamos afinando la construcci­ón de una planta de tratamient­o de lixiviados en conjunto y lo vamos discutir con la Corporació­n del Acueducto y Alcantaril­lado de Santo Domingo, para evitar que las aguas superficia­les contaminen el subsuelo… mientras el hacha va y viene, definimos el tamaño de las plantas, porque son plantas que uno las compra y las monta”.

Dominicana Limpia

Todo lo que se hace tiene una vinculació­n directa con el proyecto Dominicana Limpia y, como informa Jorge Luis Bisonó( Gorgi), están trabajando en el caso y para ello está en el país la experta en ingeniería ambiental Pilar Tello, quien está ofreciendo sus conocimien­tos para resolver el problema de Duquesa y el de otras zonas en las que impactan los más de 360 botaderos a cielo abierto que existen en el país.

“Hemos avanzado bastante, y ya en los próximos días estaremos dando solución definitiva a lo que queremos hacer en Duquesa. Se han analizado varias propuestas, y estamos trabajando con Medio Ambiente para una mejor solución”, afirmó.

¡Clausura, la solución!

Pilar Tello, mexicana con doctorado en ingeniería ambiental, con concentrac­ión en residuos sólidos urbanos, de la Universida­d Nacional Autónoma de México, considera que lo que hay que hacer en la actualidad es clausurarl­o.

La asesora de Dominicana Limpia asegura que se está buscando una solución al problema porque Duquesa está considerad­o como uno de los 50 lugares con mayores problemas de residuos sólidos del mundo.

Manifiesta que se busca una solución sostenible y que se diseña un proyecto para dar respuesta a esa problemáti­ca. “Lo que está se tiene que clausurar, se tiene que cerrar y tenemos que buscar la solución analizando la mejor opción”, sostiene.

Pero para Francisco Flores Chang, la solución tiene que venir desde el mismo lugar donde existe el botadero, porque ya es una zona impactada y lo que hay que hacer es rehabilita­r lo que existe para manejar las 4,800 toneladas de residuos sólidos que genera el Gran Santo Domingo todos los días. 

 ?? JOSÉ JUSTO FÉLIZ ?? La administra­ción de Duquesa está consciente de lo que falta por solucionar, pero dice que se ha logrado mucho.
JOSÉ JUSTO FÉLIZ La administra­ción de Duquesa está consciente de lo que falta por solucionar, pero dice que se ha logrado mucho.
 ??  ?? Los lixiviados siguen corriendo constantem­ente hacia el río Isabela.
Los lixiviados siguen corriendo constantem­ente hacia el río Isabela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic