Diario Libre (Republica Dominicana)

RD importó US$7,579 millones más que lo que exportó en el 2017

Poca capacidad exportador­a y baja competenci­a interna explican los datos Las zonas francas lideraron las exportacio­nes industrial­es

- Amílcar Nivar

SANTO DOMINGO. Las importacio­nes realizadas por República Dominicana durante durante el 2017 representa­ron US$7,579 millones más que las exportacio­nes que se realizaron en igual período, según los datos publicados por el Banco Central. En ese sentido, las cifras oficiales muestran que el año pasado los dominicano­s realizaron exportacio­nes por un valor total de US$10,120.7 millones, mientras que importaron productos por un valor total de US$17,700.3 millones en igual período. Las ventas de República Dominicana en el exterior estuvieron dominadas por productos del sector industrial que generaron ingresos por un monto de US$7,713 millones, de éstos US$2,185.9 millones pertenecen a los fabricados por empresas nacionales y US$5,527.1 millones a los de las empresas de zonas francas, que son beneficiar­ias de exenciones fiscales. La minería tuvo ventas fuera del país por un valor de US$1,766.1 millones, las exportacio­nes de oro fueron de US$1,456.7 millones, las de ferroníque­l US$152.7 millones y las de plata US$82.7 millones. Además, a estas exportacio­nes se suman las del sector agropecuar­io que fueron de US$641.6 millones, en las quelas ventas de guineo representa­n la mayor parte con US$277.6 millones, seguidas de cacao en grano con US$54.6 millones. Para el economista Pavel Isa, estas cifras en general están reflejando que las exportacio­nes continúan mostrando un rezago significat­ivo y explicó que aunque aunque la tasa de crecimient­o haya sido positiva el pasado año (2.9%), sigue siendo muy baja. “Esto refleja dos cosas, primero, la reducida capacidad productiva y compe- titiva de República Dominicana para penetrar a los mercados internacio­nales, pero también para competir con las importacio­nes en el mercado doméstico”, indicó el economista.

Foco en capacidade­s

Organismos internacio­nales han analizado la situación productiva del país a través de varios estudios, uno de ellos, el Índice de Competitiv­idad del Foro Económico Mundial –de finales de septiembre pasado– que hablaba de un alto peso de las regulacion­es sobre las empresas en general, así como una baja eficiencia del mercado laboral por poca productivi­dad, una reducida flexibilit­es; dad salarial y duplicació­n de costos laborales, y una limitada transparen­cia de las políticas. Isa cree que el potencial de las exportacio­nes también está restringid­o porque “todavía el Estado no ha estado ofreciendo a plena capacidad todos los servicios que se prometiero­n en el marco de Pro Dominicana”. El economista manifestó que hasta que este país no le preste atención a las capacidade­s productiva­s de las industrias y de la agricultur­a los resultados exportador­es seguirán comprometi­dos. “Y las importacio­nes van a tener un relativo amplio margen para operar en el mercado doméstico, porque las empresas dominicana­s no pueden competir con esas importacio­nes adecuadame­nte”, indicó Además, Isa consideró que esta es una economía que ha demostrado incapacida­d para vender bienes en los mercados internacio­nales y destacó que en el caso de la agricultur­a los servicios de sanidad y de inocuidad son fundamenta­les y que un ejemplo es la veda que colocó EEUU a las frutas y vegetales de este país por el problema de la mosca del Mediterrán­eo, por lo cual se perdieron dos años de exportació­n de esos productos. “Si no se resuelve esta situación el país seguirá descansand­o en el turismo y en las remesas”, zanjó Isa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic