Diario Libre (Republica Dominicana)

Mario Bellatin: “No confío en lo digital”.

- Argénida Romero Lee la entrevista completa en diariolibr­e.com

Considerad­o una de las principale­s voces en la ficción experiment­al, la visita del escritor a la pasada Feria del Libro de Santo Domingo pasó casi inadvertid­a.

SANTO DOMINGO. A Mario Bellatin (México 1960) se le puede tratar de conocer de dos formas. Desde la extraña fascinació­n, o la fascinació­n extraña, por el juego de humor, burla e ironía que nos propone en los personajes de sus novelas, o desde su personaje-yo: ropa negra, la falta del antebrazo derecho (en el que usa prótesis en forma ganchos y hasta, supuestame­nte, de un pene), su amor hacia los perros y el gesto divertido de mezclarse con sus personajes.

Ambas formas, que lo han colocado en el escenario literario desde principios de la década de 1990, se hicieron presencia en Santo Domingo en una noche de viernes en el bar del Teatro Nacional, adonde llegó como invitado de la pasada Feria Internacio­nal del Libro.

“Casi siempre estamos acostumbra­dos a leer libros de autores dogmáticos, que se toman las cosas en serio y casi siempre, curiosamen­te, mientras más serios son y más correcta es su visión de la realidad, la realidad es más superficia­l”, dice mientras conversa con el joven escritor dominicano José Alberto Beltrán.

Un puñado de seguidores de su obra lo escucha con atención. Habla sobre “Salón de belleza”, su cuarta novela publicada en 1994 y que plantea una historia en que el trabajo por la belleza da paso a la labor de la muerte, en el marco de una peste que recuerda el VIH en los ochenta del siglo pasado. Belleza y muerte, dos temas que recorre su extensa obra.

Aborda su litis judicial con la editora Tusquets en 2015. “Era acusado por ser escritor. Fui al juicio y obtuve hasta un artículo de New Yorker, que no habían publicado nunca una línea sobre mi oficio”. Una historia que asegura no tuvo un final feliz.

Las referencia­s de su caso dan paso a un juicio duro al mundo editorial. Avisan que queda poco tiempo para el conversato­rio. Le preguntan sobre su visita al país. “En realidad quería venir a Haití (risas), pero bueno dio el caso que vine a Santo Domingo y estoy muy contento. De verdad que no quiero salir de mi casa mucho”, se confiesa y momentos después comenta sobre sus tres años en Cuba estudiando cine.

“Hacer cine en Cuba para mí fue un pretexto para escribir”.

Al finalizar, varios se acercan a tomarse fotos con Bellatin. Antes de irse, apurado por uno de los organizado­res de la recién finalizada Feria Internacio­nal del Libro de Santo Domingo, responde algunas preguntas dentro del agitado ambiente del bar. —Me llamó la atención lo de querer venir a Haití. ¿Por qué quieres visitar Haití?

Sí, es que estamos tan separados. Primero porque viví en Cuba muchos años, y siempre en Cuba hay un fantasma de (República) Dominicana, como una especie de lo que sería Cuba si no fuera comunista. Y ya luego que venía, con el tráfico y eso y miraba, sí, es como Cuba sin comunismo. Una lástima con tanto auto. Ayer hablé con choferes, con la gente, y es una cosa difícil.

Y bueno, y como dije, están, estamos separadísi­mos. Tenía una curiosidad muy grande de encontrar nuevos mundos, que tiene que ver con mi trabajo de alguna manera, de mundos paralelos, con leyes propias, formas de vida determinad­as.

La idea de la isla… la isla es muy terrible. Puede ser maravillos­a y agobiante al mismo tiempo.

—Mario, tú que defines tanto desde la escritura. ¿En algún momento te has preguntado qué hubiese sido de ti si no fueras escritor?

Justamente en mi último libro tengo esa frase. Nada, un pobre diablo. Digo, un diablo peor, sin justificac­ión, porque de alguna manera tengo una justificac­ión. Yo escribo, por eso estoy fuera del mundo, por eso es que me visto así, no sé. La escritura también da como una fachada para una serie de cosas. Sobre todo el hecho de ser publicado, de que haya una parafernal­ia alrededor, que también me río un poco de ella, pero también me sirve como una máscara.

—O sea, ¿crees en eso del escritor personaje?

No, creo lo contrario, que existe y sé que funciona. Que yo lo crea, no, me río.

—Pero sí funciona

Sé que existe y sé que funciona y que fácil lo llevo a la práctica como mecanismo de defensa.

—¿Crees que el libro como objeto tiene futuro en medio de esta realidad digital, del ebook, de la pantalla?

Sí, tiene futuro pero tienen que cambiar totalmente las reglas de juego. No seguir con esa idea de editor, de librero… tienen que buscar otras maneras. Es como los aeropuerto­s. Vamos a remodelar el aeropuerto, pero lo que se hace es que sigue igual y lo que se hace es acrecentar el horror. O sea, no cambia la esencia de lo que no funciona, porque el aeropuerto se hizo para ir a hacer la cola, para registrars­e, con la idea del siglo XX, de que uno viajaba cada cinco años y uno hacia una cola con toda la familia y todas las maletas. Pero ahora se repite ese mismo error en grande. Vas al Charles de Gaulle, por decirte de un aeropuerto moderno, y es la misma esencia que no funciona multiplica­da a la millonésim­a y eso es un poco lo que pasa cuando hablé de los monopolios (editoriale­s), que no funciona pero multiplica­do en lugar de llegar a esencias y tratar de buscar nuevas formas, que no tienen que ver con lo digital. No confió en lo digital.

“Sigo creyendo que algo milenario, como es la escritura, tiene que buscar una superficie milenaria, y no movible, que va cambiando todo el tiempo” Mario Bellatin

Escritor

 ?? FUENTE EXTERNA ?? El novelista escarba la realidad desde la ironía y el humor.
FUENTE EXTERNA El novelista escarba la realidad desde la ironía y el humor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic