Diario Libre (Republica Dominicana)

GDPR / RGPD: Una nueva era en la protección de datos personales

- Belkys G. Rodríguez

Me atrevo a iniciar este artículo afirmando, casi sin temor a equivocarm­e, que muchos se deben estar preguntand­o por qué sus bandejas de correo electrónic­o han sido invadidas por correos sobre actualizac­ión de políticas de datos personales. No obstante, un gran número de ese tipo de mensajes no cumple realmente con el protocolo, pues no intentan recabar el consentimi­ento expreso, sino que más bien están orientados a informar. Y es que este 25 de mayo de 2016 entra en vigor el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (“RGPD” o “GDPR” por sus siglas en inglés), que sustituirá a la actual normativa vigente y que comenzará a aplicarse este 25 de mayo de 2018. Este periodo de dos años tenía como objetivo permitir que los Estados de la Unión Europea, las institucio­nes y también las empresas y organizaci­ones que tratan datos vayan preparándo­se y adaptándos­e para el momento en que el reglamento sea aplicable.

En cuanto a temas como el denominado derecho al olvido, el debate se ha revivido con la aprobación del referido Reglamento (UE) 2016/679, del 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas, en lo concernien­te al tratamient­o de datos personales y a la libre circulació­n de estos datos, el cual contiene una regulación expresa del “derecho al olvido” (art. 17) y que, a diferencia de la anterior Directiva 95/46/CE, es de aplicación directa en el derecho interno de los estados de la Unión Europea. Aunque el derecho al olvido ya estaba vigente en Europa, con el reglamento se refuerza la posibilida­d de ejercer este derecho a solicitar a servicios de internet y empresas que tratan datos personales borrar la informació­n de carácter personal bajo determinad­as condicione­s, las cuales casi siempre son límites antepuesto­s por las libertades informativ­as.

Y es que la creciente preocupaci­ón ciudadana por la sobreexpos­ición de los datos personales en el universo digital sensibiliz­ó al legislador europeo, que consideró que resultaba necesario reformar el marco de la protección de datos en Europa.

En el ámbito europeo, la protección de datos está configurad­a como un derecho fundamenta­l de los ciudadanos. Haciendo un poco de historia, cabe destacar que la principal norma en la materia era la directiva 95/46 de la Unión Europea, la cual estaría vigente hasta la entrada en vigor del reglamento, tras la vacatio legis establecid­a, a partir del 25 de mayo de 2018. Pero con anteriorid­ad, ya en 1981, el Consejo de Europa había adoptado el Convenio No. 108, sobre la protección de las personas, que era el único instrument­o internacio­nal vinculante sobre protección de datos.

Ambos textos han sido objeto de procesos de revisión dirigidos a actualizar­los para tener en cuenta las consecuenc­ias de los desarrollo­s tecnológic­os, la globalizac­ión de los intercambi­os de datos y, en el caso de la Directiva, las modificaci­ones legales e institucio­nales que supuso la entrada en vigor en 2009 del Tratado de Lisboa.

La Comisión presentó en enero de 2012 dos propuestas de nuevos actos normativos. Un Reglamento General de Protección de Datos y una Directiva de protección de datos en materia de cooperació­n policial y judicial. Ambos textos fueron tramitados en el procedimie­nto legislativ­o ordinario, con participac­ión del Consejo y el Parlamento Europeo.

El convenio comenzó su reforma en marzo de 2010, a partir de una decisión del Comité de Ministros del Consejo de Europa. El Comité Consultivo del Convenio elaboró una propuesta técnica que está siendo objeto de discusión a nivel político, en el seno de un Grupo Ad Hoc.

La posición destacada de la protección de datos en Europa, reflejada en su considerac­ión como derecho fundamenta­l y en la existencia de numerosas normas que la regulan tanto de forma general como en sectores específico­s, tiene también su correlato en la diversidad e importanci­a de los organismos, estructura­s y grupos de cooperació­n.

Siguiendo con las novedades del nuevo reglamento, es importante resaltar que la transferen­cia de datos personales a terceros sin consentimi­ento expreso (no tácito) no está permitida, y cualquier problema de seguridad que afecte a la privacidad deberá ser informado por parte de las empresas a las autoridade­s competente­s y al usuario cuando sea de alto riesgo. Queda prohibido almacenar los dates personales por más tiempo del necesario para la función que fueron recabados.

Así pues, podemos concluir citando a Eduardo Esparza, responsabl­e de la consultora Affinion España, el cual sostiene que las regulacion­es como el RGPD están ayudando a dirigir el rumbo en la dirección correcta dado que “las compañías deben facilitar a sus clientes las herramient­as necesarias para la protección de su identidad, ya sean servicios que busquen de manera activa riesgos potenciale­s en la privacidad de datos como soluciones que sensibilic­en a los consumidor­es para fomentar una mayor seguridad y la tan ansiada defensa de la marca”.

La creciente preocupaci­ón ciudadana por la sobreexpos­ición de los datos personales en el universo digital sensibiliz­ó al legislador europeo, que consideró que resultaba necesario reformar el marco de la protección de datos en Europa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic