Diario Libre (Republica Dominicana)

LO QUE NO SABÍAS DEL SARGASSUM Y LOS PECES

El sargazo favorece un tipo de pesca: atún, dorado, marlín Perturba la vida costera

- Omar Shamir Reynoso

SANTO DOMINGO. El Sargassum es una especie de macroalga ( la podemos ver a simple vista) pertenecie­nte a las pardas o marrones.

Debido a su color su nombre proviene del portugués, quienes acuñaron el término “salgazo” porque las vejigas redondas les recordaban una variedad de uvas nativas de su tierra natal.

Eventualme­nte los científico­s derivaron el nombre común para el género de estas algas.

Estas especies de algas son nativas (amplia distribuci­ón) del Atlántico, con dos de ellas predominan­tes Sargassum fluitans y Sargassum natans. Por la gran cantidad que se congrega en esta zona se la denomina el “mar de los sargazos” entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º , un área rodeada de mitología y misterios.

Desde 2011 la región del Caribe y el golfo de México ha recibido toneladas de estas algas sin una explicació­n científica clara sobre los factores que favorecen esta proliferac­ión. Es un fenómeno que tiene desconcert­ados a la clase científica, y a los ciudadanos.

¿Qué es el Sargassum?

Estas algas que viven flotando en la columna de agua, son un ecosistema que provee de refugio y alimento a cientos de pequeños peces e invertebra­dos.

Esto lo ha convertido en un hábitat esencial para el manejo del stock pesquero.

Al menos “127 especies de peces y 145 especies de invertebra­dos se reportan directamen­te asociados al Sargassum”, según cita Laffoley. Es una fauna que se encuentra debajo de estas algas y atrae a peces predadores de gran valor comercial como el dorado, los atunes y peces de pico como el marlín y peces vela.

Estos hábitats también son frecuentad­os por pescadores de subsistenc­ia y deportivos que buscan estas concentrac­iones de algas para realizar su captura, y tienen que evitar que el sargazo se enrede en sus anzuelos y en el sistema de enfriamien­to de su motores.

Hay algunas especies de cangrejo y de camarón que sólo habitan en estas algas.

Los arribazone­s de algas también son conocidos como las mareas doradas. Imágenes satelitale­s en el año 2013 mostraron que había una nueva área de origen en el Atlántico, al norte de Brasil, cerca de la desemmeno bocadura del río Amazonas y circula a través de la corriente Ecuatorial.

¿Por qué hay tantos?

Las hipótesis sobre los factores que promueven su crecimient­o postulan las siguientes posibles causas; nutrientes que transporta­n las aguas servidas, fertilizan­tes transporta­dos al mar a través del proceso de escorrentí­as de los grandes ríos Amazona y Orinoco, incluso el río del Congo, encuentran un agua marina relativame­nte más caliente de lo habitual, favorece el crecimient­o que cada vez se hace más común en nuestro litoral costero. Incluso algunos autores consideran el aporte de hierro del polvo del Sahara como un factor determinan­te en su proliferac­ión.

No sólo está afectando los intereses de los seres humanos. Informes recientes sobre la “Marea dorada” en África Occidental y el Caribe sugieren que este fenó- regional, afecta negativame­nte a los recursos acuáticos, la pesca y las especies costero-marinas.

Estamos empezando a comprender los impactos ecológicos de estos eventos, (un fenómeno relativame­nte nuevo, que estamos estudiando) que es necesario evaluar. Sin embargo, ya sabemos que ha provocado una posible perturbaci­ón de la vida marina en la zona costera (se han encontrado peces muertos y tortugas marinas cuando el sargazo llega a la costa en grandes cantidades y no circula. Forma una capa densa que impide a ecosistema­s como praderas marinas y corales hacer su proceso de fotosíntes­is. También cuando se inicia el proceso de descomposi­ción aumenta el consumo de oxígeno, creando zonas muertas (sin oxígeno) donde mueren especies de peces y crustáceos. Además, el uso de maquinaria inadecuada para eliminar las algas afecta los hábitats de las playas.

Cómo sacarlo correctame­nte

El Instituto pesquero para el Golfo y el Caribe (GCFI por sus siglas en inglés) circuló una guía de buenas prácticas para el manejo de estos eventos con la finalidad de reducir el impacto a los ecosistema­s, la cual consideram­os una herramient­a útil para circular entre las alcaldías que deben lidiar con este fenómeno y dar la mejor respuesta. ¡Atención Plan Nacional contra el Sargassum! lanzado en octubre del 2015 que involucra a ministerio­s de Medio Ambiente, Turismo y alcaldías.

Herramient­as de pronóstico­s

Científico­s de prestigios­as universida­des y centros de investigac­iones realizan esfuerzos multidisci­plinarios para pronostica­r arribazone­s y circulació­n de estas masas de alga a través de la teledetecc­ión.

Se conocen 3 sistemas implementa­dos hasta ahora: Sargassum Watch System (SAWS), red integrada para informació­n de marea roja (IRIS), Virtual Buooy System (VBS).

El autor es biólogo marino

 ?? MARVIN DEL CID ?? Sargazo acumulado en la playa de Enriquillo en Barahona, el pasado mes de julio.
MARVIN DEL CID Sargazo acumulado en la playa de Enriquillo en Barahona, el pasado mes de julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic