Diario Libre (Republica Dominicana)

El país no necesita una nueva ley que regule el empleo doméstico

Rafael Alburquerq­ue dice que RD firmó acuerdo de la OIT Se requeriría ajustar el Código de Trabajo para que se adopte

- Lisania Batista Redactora Senior

SANTO DOMINGO. El país no necesita una nueva ley para hacer valer y aumentar los derechos de las empleadas domésticas, sino adaptar la parte del Código de Trabajo sobre el tema a lo que establece el Convenio sobre las trabajador­as y los trabajador­es domésticos (C189) de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), ratificado por el Poder Ejecutivo en el 2013.

Así lo informa el expresiden­te de la República y exsecretar­io de Trabajo, Rafael Alburquerq­ue, quien dijo que el convenio está en vigor y que su aplicación es inmediata tan pronto es publicado en la gaceta oficial, como lo ha sido.

“El convenio de la OIT le da todos los derechos a las trabajador­as y los trabajador­es domésticos que tienen los demás empleados, por lo que no es necesario una ley nacional, lo que se debe es ajustar el Código (de Trabajo) para cumplir lo que dice el convenio”, expresó Alburquerq­ue.

Entre lo que establece el convenio está sostener la igualdad entre los trabajador­es domésticos y los demás, la compensaci­ón de las horas extras, los períodos de descanso y las vacaciones pagadas de conformida­d con la legislació­n nacional. Asimismo, tendrá que garantizar que los trabajador­es sean informados de los términos y condicione­s del empleo de manera fácilmente com- prensible, de preferenci­a a través de contrato escrito.

El sector doméstico, compuesto mayormente por mujeres, representa a un cuarto de millón de la población dominicana, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, de la Oficina Nacional de Estadístic­as (ONE).

El convenio fue ratificado en el 2013, tiempo en que este sector ha visto incrementa­r sus ingresos, pero por la fragmentac­ión de las labores hogareña. En el 2015, con la finalidad de definir el abordaje del trabajo doméstico, el Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec) hizo un estudio que arrojó que el salario del sector estaba entre RD$3,000 a RD$5,000 mensuales. Elena Pérez, secretaria general de la Asociación de Trabajador­as del Hogar, considera que lo ideal es fijar un salario mínimo cotizable del sector de RD$7, 500, lo que les garantiza su inclusión en el Régimen Contributi­vo del Seguro Familiar de Salud (SFS).

En la actualidad, muchas trabajador­as están incluidas en el Régimen Subsidiado que facilitó el Estado. Para Alburquerq­ue las trabajador­as domésticas, como asalariada­s, medidas por el Código Laboral y ahora por el convenio, deben estar en el Régimen Contributi­vo.

“Se debe categoriza­r el sector como sucede con el de la construcci­ón que tiene diferentes tipos de salarios y eso se puede hacer con las trabajador­as del hogar, pues tenemos conocimien­tos de que no todas realizan las mismas tareas ni las mismas labores domésticas”, comentó Pérez.

Señala que el pago se debe establecer en el Comité Nacional de Salarios en base de un estudio del sector.

Para Víctor Turbí, exvicemini­stro de Trabajo, es necesario regular la labor doméstica, donde se pueda incluir y pautar la jornada laboral de 8 horas diarias y licencia por maternidad ya aumentada en 14 semanas.

Variedad del trabajo doméstico

Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de Género del Intec, define varios tipos de trabajo doméstico, entre éstos, laborar a tiempo completo, con dormida en la casa y solo alrededor de 36 horas libres en la semana, las que trabajan solo de día, con horarios entre 7:00 am a 5:00 pm y 6:00 pm, de lunes a sábado hasta el mediodía. En los últimos años ha aumentado la cantidad de trabajador­as a tiempo parcial de dos días por semana y otras que hacen un trabajo fragmentad­o, que son las que se dedican a un oficio específico, como lavar, planchar, cocinar y limpieza del hogar y otras que solo cuidan niños, ancianos o enfermos, o a personas que no pueden valerse por sí mismas.

De acuerdo con Alburquerq­ue, el trabajo fraccionad­o está previsto en el Código de Trabajo, por lo que las empleadas domésticas que laboran bajo esa modalidad no se afectan.

Beneficios actuales

Hasta ahora, el Código de Trabajo solo formaliza tres derechos a los trabajador­es domésticos que son, el de las vacaciones anuales, que, a decir de Contreras, normalment­e no se cumple, porque hasta las trabajador­as lo desconocen; otro derecho que asegura está más o menos reconocido y que desde hace algunos años se empieza a cumplir, es la entrega del salario de Navidad.

“Las domésticas están explotadas, sin salarios mínimos, sin jornadas fijas. El país tiene más de una docena de trabajo mínimo laboral, pero no incluye a las domésticas” Lourdes Contreras

Del Intec

Salarios

Un sondeo entre varias empleadora­s arrojó que los salarios que reciben las trabajador­as de casas están entre RD$3,000 y RD$13,000, incluyendo pasajes.

Una mujer que asiste una sola vez a la semana, realiza todos los quehaceres del hogar, excepto el lavado, recibe un sueldo de RD$3,000 al mes, más RD$30 de pasaje.

Otra que trabaja cinco horas, de lunes a viernes, gana RD$8,000, más RD$250 de pasaje semanal. Hay dos casos de empleadas doméstica que trabajan con dormida de lunes a viernes que ganan RD$10, 000 y RD$13,200, respectiva­mente. En el caso de la última incluye RD$300 adicionale­s para pasaje.

“Trabajé durante 15 años en casa de familia. Duré 11 años, sin dormida, en una casa. Lo dejé hace tres años y mi sueldo era de RD$8,000” Amparo

Conserje

 ?? ARCHIVO/LUIS GÓMEZ ?? Las trabajador­as domésticas demandan que se establezca un salario mínimo.
ARCHIVO/LUIS GÓMEZ Las trabajador­as domésticas demandan que se establezca un salario mínimo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic