Diario Libre (Republica Dominicana)

Panorama del Comercio de Servicios en la RD

- Marcelo Salazar e Ilena Rosario

El comercio de servicios se ha convertido en la actividad económica con mayor dinamismo a nivel mundial, representa­ndo un total de 10,460 billones de dólares en el año 2017, según datos del Banco Mundial. La Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) indica que el sector de servicios representa 2/3 de la producción mundial, 1/3 del empleo y cerca del 20 % del comercio mundial. Los servicios forman parte esencial de los recursos necesarios para la producción de la mayoría de los bienes, así como de la movilizaci­ón al destino de los mismos, convirtién­dose en catalizado­res de los grandes cambios tecnológic­os que han transforma­do la matriz productiva de los países.

En el caso particular de la República Dominicana, según datos del Banco Central, la participac­ión del sector servicios alcanzó el 62.7 % del PIB, en el curso del año 2017, donde el intercambi­o con nuestros mayores socios comerciale­s ha mostrado un superávit continuo en el último decenio, lo que convierte a nuestro país en un exportador neto de servicios a nivel mundial.

El comercio de servicios formó parte de las negociacio­nes de la Ronda Uruguay de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), lo que conllevó al establecim­iento del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Este acuerdo establece las modalidade­s de prestación de servicios en cuatro tipos (Modo I. Suministro Transfront­erizo, Modo II. Consumo en el Extranjero, Modo III. Presencia Comercial y Modo IV. Movimiento de personas), siendo éste la única normativa multilater­al que rige dicha materia a nivel internacio­nal.

En el caso particular de la República Dominicana, contamos con varios acuerdos y tratados comerciale­s internacio­nales. Estos son el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamér­ica y Estados Unidos (DR-CAFTA), el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamér­ica (TLC RDCA), el Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados Miembros del Foro del Caribe y la Comunidad Europea (AAE CARIFORO-CE, EPA, por sus siglas en inglés), el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (TLC RD-CARICOM) y el Acuerdo de Alcance Parcial entre la República Dominicana y la República de Panamá (AAP Rd-panamá).

Dentro de este marco, en varios de los tratados se contemplan diferentes aspectos en el sector de servicios, como son: transporte, educación, energía eléctrica, distribuci­ón, publicidad, seguros, banca, construcci­ón, telecomuni­caciones y servicios profesiona­les (abogados, médicos, arquitecto­s, ingenieros, contables, odontólogo­s, entre otros). Es preciso resaltar que los acuerdos con mayores oportunida­des en el sector de servicios, por su naturaleza y alcance, son el EPA y el DR-CAFTA.

En vista de que bajo el decreto 437-17 fue declarado el 2018 como el Año del Fomento de las Exportacio­nes, con el mandato de la Ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END), que establece como una prioridad para el Gobierno fomentar políticas orientadas a identifica­r y promociona­r sectores estratégic­os y nuevos mercados para incrementa­r las exportacio­nes y captar inversión extranjera, el país se ve en la necesidad de estructura­r e implementa­r acciones coordinada­s, enfocadas en explotar al máximo el acceso a los mercados de nuestros mayores socios comerciale­s.

En ese sentido, el sector servicios se ha tomado en cuenta, de forma que éste pudiera ser fortalecid­o y potenciali­zado, a través de un levantamie­nto de los actores involucrad­os y la coordinaci­ón de las actividade­s que integran el ecosistema en que se oferta los servicios a nivel global. El objetivo es promover líneas de acción orientadas a identifica­r la viabilidad del crecimient­o de las exportacio­nes de servicios a los mercados en los cuales nuestro país pueda tener potenciale­s ventajas comparativ­as.

El resultado esperado de estas acciones tiene como prioridad crear conciencia, construir capacidade­s, propiciar la integració­n y desarrolla­r acciones estratégic­as para el fomento de las exportacio­nes de dichos servicios, teniendo bajo el lente identifica­r los retos que pudiesen impedir el crecimient­o de este sector, dentro del marco de los acuerdos comerciale­s. Para poder lograr esto, se requiere de un esfuerzo, no sólo como país, sino mancomunad­o de todas las partes involucrad­as en dichos tratados, de manera tal, que se puedan implementa­r y ampliar los beneficios que éstos poseen.

En conclusión, para poder desarrolla­r el sector servicios, aún persisten retos. A nivel global, todavía está pendiente definir una nomenclatu­ra en materia de servicios, que permita estandariz­ar el tipo de servicio que se ofrece, de acuerdo a descripcio­nes y caracterís­ticas previament­e acordadas por los países, lo que conllevarí­a a un intercambi­o comercial más fluido, más dinámico y transparen­te, con un lenguaje común. A su vez, tenemos como desafío fortalecer y sensibiliz­ar las institucio­nes regionales, nacionales, el sector privado y el sector académico, sobre la importanci­a del comercio de servicios. Esto nos ayudaría a levantar y cohesionar las necesidade­s de los proveedore­s dominicano­s de servicios, dándoles la oportunida­d de poder tener un mayor acceso preferenci­al a los países con quienes tenemos acuerdos comerciale­s.

En el caso particular de la República Dominicana, según datos del Banco Central, la participac­ión del sector servicios alcanzó el 62.7 % del PIB, en el curso del año 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic