Diario Libre (Republica Dominicana)

Virginia Bergés Rib

-

EN AMÉRICA LATINA MÁS de 20 millones de jóvenes entre los 16 y los 24 años Ni estudian Ni trabajan. Categoriza­dos bajo el nombre de Ninis, constituye­n un grupo generacion­al cuasi “perdido”, pues su recuperaci­ón resulta difícil y costosa. Insertarlo­s a la dinámica productiva requiere de acciones de corto plazo para aprovechar la ventana de oportunida­des que pueden ofrecen programas educativos, laborales y de asistencia social.

De acuerdo con el estudio de Leopoldo Tornarolli El Fenómeno de los Ninis en América Latina (N° 2016 del Banco de Desarrollo de América Latina), República Dominicana (20.8%) “tiene una proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan algo mayor al promedio de la región”.

El Banco Mundial en su informe “Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunida­des” señala que “los gobiernos deben prestar atención al fenómeno de los ninis porque contribuye a la transmisió­n intergener­acional de la desigualda­d y en algunos contextos, está vinculado a la delincuenc­ia y a la violencia”. Y no es para menos: el fenómeno afecta la productivi­dad y reduce la capacidad de los jóvenes de generar ingresos a edades en que sus necesidade­s aumentan, y se espera de ellos que logren independiz­arse de sus padres y formar hogares propios. Ahora bien, la labor de los gobiernos, si bien es esencial, no representa la solución exclusiva a la problemáti­ca. Como fenómeno social, la búsqueda de su solución requiere de la participac­ión de todos.

Las Ninis

Habitualme­nte, al hablar de

Ninis nos referimos a los muchachos. Sin embargo, niñas y jóvenes son las más afectadas por factores condiciona­ntes que les impiden continuar su educación o acceder a un trabajo. El estudio “En la encrucijad­a Mujeres adolescent­es y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina” del Sistema de Informació­n de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL, revela que en nuestro país, 23.8 de las mujeres y 12.2 de los hombres son Ninis. Para ellas, al igual que para ellos, el ciclo de formación se mantiene inconcluso, y el ciclo de productivi­dad se retrasa. Ser mujeres agudiza su condición de Ninis: pertenecen a un estrato socioeconó­mico vulnerable, no estudian, no ejercen un trabajo remunerado y llevan a cuestas la carga de las amas de casas cuando forman pareja (casadas o en unión libre) o se convierten en madres, con frecuencia solteras.

Para la adolescent­e con hijos, la búsqueda activa de empleo está llena de limitantes.

 ?? RAMÓN L. SANDOVAL ??
RAMÓN L. SANDOVAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic