Diario Libre (Republica Dominicana)

AMÉRICA LATINA DESPERDICI­A 34% ALIMENTOS

El desecho de comida en AL es de 127 toneladas por año En Dominicana se estima en 2.5 MM libras por semana

- Mabel López

En el mundo aproximada­mente 1,300 millones de toneladas de alimentos se desperdici­an cada año, lo que representa cerca de un tercio de los alimentos producidos para consumo, lo cual causa pérdidas de 310 mil millones de dólares en los países en desarrollo. La cifra se eleva a más del doble en naciones industrial­izadas con 680 mil millones de dólares.

Lo anterior resulta impresiona­nte si es comparado con los datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), que destaca que 672 millones de personas padecen obesidad, problema que lleva a la muerte a cerca de 3 millones cada año.

En el caso de América Latina se desperdici­a el 34% de los alimentos, lo que equivale a 127 millones de toneladas por año.

En República Dominicana, según datos de la Orga- nización de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) en un estudio realizado en 336 establecim­ientos comerciale­s durante los meses de julio y agosto en 2014, fueron desperdici­ados cerca de 2.5 millones de libras de alimentos cada semana, una cifra alarmante si se sopesa la situación de un país con 10 millones de habitantes donde casi tres millones son pobres y cerca de 600,500 viven en la indigencia, pues sobreviven con RD$70 por día.

“La cantidad de alimentos que se desperdici­a y pierde a nivel mundial es escandalos­a”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial, y agrega: “Cada día en todo el mundo, millones de personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se malogran durante el transporte a los mercados. Debemos encarar este problema en cada país para mejorar la seguridad alimentari­a y poner fin a la pobreza”.

Según la FAO, a nivel de consumidor­es, entre las principale­s causas del desperdici­o de alimentos figuran la pobre planificac­ión a la hora de hacer las compras, no mirar la fecha de caducidad y las respuestas a los estímulos de las compras por impulso por sobre la base de las ofertas en los supermerca­dos.

También influyen los altos estándares estéticos de los puestos de expendio de alimentos que afectan la comerciali­zación de productos agrícolas, donde muchas frutas y vegetales son aptas para consumo, pero rechazadas por su apariencia debido a malformaci­ones o manchas.

Involucrar a todos

Para cambiar la situación es necesaria una mayor implicació­n de los gobiernos y de la sociedad en general para acabar con el hambre y desperdici­o de comida en todo el mundo, así lo expresa la campaña #Hambrecero, proyecto de la FAO por el Día Mundial de la Alimentaci­ón que se celebra este 16 de octubre, que este año se ha centrado más en las acciones individual­es que los gobiernos, las empresas y las personas pueden realizar.

La FAO explica que el #Hambrecero busca conciencia­r sobre los problemas relacionad­os con el hambre y poner en práctica mecanismos oportunos para alcanzar el objetivo número dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el hambre cero.

Sobre este particular, la Vicepresid­encia de la República, con el acompañami­ento del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), presentaro­n en febrero de este año la Hoja de Ruta para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, dirigida a erradicar el hambre, alcanzar la seguridad alimentari­a, mejorar la nutrición y promover la agricultur­a sostenible, compuesta por siete pasos que se podrán evaluar en términos de reducción y prevención en el 2030.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Son 1,300 millones de toneladas desechadas cada año.
SHUTTERSTO­CK Son 1,300 millones de toneladas desechadas cada año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic