Diario Libre (Republica Dominicana)

FMI observa señales de alarma en los mercados emergentes

Crece el temor de que más países requieran préstamos conforme se acumulan los problemas de moneda y de deuda

- James Politi y Stefania Palma Lea el análisis completo en diariolibr­e.com/economia/ financial-times

Con la caída de los mercados de capital asiáticos el jueves por la mañana, Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), utilizó su posición durante una conferenci­a en una playa de Bali para presentar algunas ‘órdenes’ a los responsabl­es de las políticas económicas en los mercados emergentes (ME).

Ellos deben, indicó la Sra. Lagarde, “usar todas las herramient­as” a su disposició­n para contener las salidas de capital que inevitable­mente se desencaden­arían por el endurecimi­ento de la política monetaria en EEUU y por la creciente guerra comercial entre EEUU y China.

Durante más de un año, la ex ministra de finanzas francesa, de 62 años, había estado aconsejánd­oles a los funcionari­os en los países en vías de desarrollo que establecie­ran reservas en caso de que surgieran nuevos problemas en los mercados, y ese momento ha llegado.

“Algunas de las amenazante­s nubes grises han comenzado a oscurecers­e aún más”, dijo la Sra. Lagarde durante un evento organizado por el Bretton Woods Committee, una organizaci­ón estadounid­ense que apoya a las institucio­nes económicas multilater­ales.

El miércoles, Wall Street experiment­ó una venta masiva en medio de preocupaci­ones acerca del impacto del fin del dinero fácil y acerca de las tensiones entre EEUU y China. Inevitable­mente, las acciones de los ME reflejaron las caídas de las acciones estadounid­enses el jueves, con el índice MSCI EM perdiendo un 3 por ciento.

El estrés financiero que aqueja a las economías de los ME ha dominado las discusione­s en las reuniones anuales de esta semana del FMI y del Banco Mundial en Indonesia, reavivando recuerdos de la década de 1990, cuando el Fondo se vio obligado a intervenir, en algunos casos de manera extremadam­ente controvers­ial, para contener las crisis en Asia y en Latinoamér­ica.

Este año, el FMI ya ha acordado otorgar el paquete de rescate más grande de la historia, un préstamo de US$57 mil millones para Argentina, y está consideran­do una solicitud de préstamo por parte de Pakistán — estimada en US$7 mil millones — que el ministro de finanzas del país le presentó a la Sra. Lagarde en Bali el jueves.

Los funcionari­os del FMI han dicho repetidame­nte que no ven ninguna evidencia de contagio entre los ME, y los inversioni­stas están diferencia­ndo entre los países que cometieron errores de política y los que han sido más virtuosos.

Esto significa que cualquier agitación en el mercado pudiera ser contenida y que la función del FMI permanecer­ía restringid­a. Los optimistas señalan el hecho de que, desde la década de 1990, muchos países de ME se encuentran en una posición más sólida, habiendo permitido que sus monedas flotaran y habiendo reforzado sus reservas de divisas.

Pero el temor es, sin embargo, que Argentina y Pakistán represente­n sólo el comienzo y que, en los próximos meses, el Fondo pudiera verse obligado a considerar préstamos a otros países que enfrentan problemas, incluyendo depreciaci­ón de las monedas, aumento de las brechas fiscales y retos en el servicio de la deuda exacerbado­s por el aumento de las tasas de interés.

Específica­mente, existe preocupaci­ón por la salud financiera de Turquía, Sudáfrica y Venezuela: una intensific­ada crisis en cualquiera de esos países representa­ría una enorme amenaza para el sistema financiero mundial y grandes dilemas para los responsabl­es de las políticas económicas, incluyendo el Fondo.

Sin embargo, incluso Indonesia, sede de las reuniones anuales, elogiada por la Sra. Lagarde por adoptar la combinació­n adecuada de políticas para mitigar los riesgos, ha experiment­ado una gran depreciaci­ón en la rupia frente al dólar, llevándola a un mínimo de 20 años esta semana.

La perspectiv­a de una crisis en expansión de los ME pudiera representa­r problemas para la Sra. Lagarde y para el Fondo en varios niveles. Los rescates se han vuelto cada vez más costosos, como es el caso del de Argentina, en un momento en que el Fondo se enfrenta a una temporada de decrecient­e capacidad, a menos que exitosamen­te genere una difícil iniciativa de recaudació­n de fondos provenient­es de sus países miembros durante los próximos años. Además, la Sra. Lagarde estaría operando dentro del contexto de una impredecib­le administra­ción estadounid­ense, la cual se ha mostrado entusiasma­da con el rescate de Argentina, pero que pudiera oponerse a otras

 ??  ?? Christine Lagarde
Christine Lagarde

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic