Diario Libre (Republica Dominicana)

Empresas zombis

La existencia de apoyos y subsidios no es una prueba suficiente de la condición de zombi de una compañía

- Global y Variable Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

Hoy, día de Halloween, no andan por ahí con movimiento­s lentos, la mirada fija y los brazos hacia adelante, pero según un análisis del FMI las empresas zombis, a diferencia de sus contrapart­es del cine y las novelas de horror, sí existen. Y no sólo existen, sino que las hay por todos lados. Quienes las ven e interactúa­n con ellas con frecuencia no detectan la aflicción que las aqueja, habiéndose ya acostumbra­do a su presencia.

Son calificada­s como empresas zombis aquellas compañías no viables que persisten gracias a medidas que las protegen, usualmente subsidios, cuotas y otros privilegio­s. Suelen ser de índole estatal o estar relacionad­as con entidades públicas, y a veces son parte integral de la vida económica de las comunidade­s en que están ubicadas.

Es importante aclarar que la existencia de apoyos y subsidios no es prueba suficiente de la condición de zombi. Hay empresas viables a mediano plazo que requieren ser asistidas en sus etapas iniciales. Y también hay que segregar aquellas que proveen servicios esenciales, propios de la función gubernamen­tal, a otras firmas o a la población. El enfoque se centra, por lo tanto, en empresas fuera del ámbito del desarrollo, en áreas como comercio, industria, agricultur­a, construcci­ón, comunicaci­ones y servicios, cuya actuación puede ser llevada a cabo de forma rentable. En muchos casos es la competenci­a de otras firmas la que permite descubrir a las empresas zombi, pues si éstas fueran monopolios sus ineficienc­ias se ocultarían, pero salen a la luz cuando se les compara con otras que son rentables y hacen lo mismo.

Suprimir las zombis puede ser muy difícil, ya que crean empleos y pueden ser la principal fuente de ingresos en zonas deprimidas y marginadas. Usando el caso de las empresas zombis chinas, el estudio del FMI calcula entre 0.7% y 1.2% el aumento anual del PIB que podría lograrse reestructu­rándolas. Pero ese aumento no sería muy útil a quienes perdieran sus trabajos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic