Diario Libre (Republica Dominicana)

El Gobierno presionado por opinión pública para rechazar pacto migratorio

Su carácter es no vinculante pero se advierte viola soberanía La impresión es que tendrá efectos negativos para el país A 8 días de la firma, el Presidente espera informe comisión

- T. Molina /N. Campos Redactoras Senior

SANTO DOMINGO. Como parte de sus principios rectores, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular que propone la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), en su apartado 15, reafirma que los Estados tienen el derecho soberano a determinar su propia política migratoria y la prerrogati­va de regular la migración dentro de su jurisdicci­ón, de conformida­d con el derecho internacio­nal.

Sin embargo, entre los adversario­s del pacto, supuesto a firmarse entre los días 10 y 11 de diciembre en Marrakech, los países que lo acojan perderían, precisamen­te su soberanía. Ello, pese a reconocer algunos, tal como se plantea en el documento propuesto, que sus decisiones no son vinculante­s jurídicame­nte.

En la mayoría de los sectores consultado­s ayer prevalece la opinión de que el documento afecta la soberanía nacional y piden al presidente Danilo Medina no firmarlo, aunque abogan por una consulta a la población.

Todavía ayer, el Gobierno dominicano no tenía una postura definida en cuanto al pacto, pese a que los estados miembros de la ONU aprobaron el documento a firmar el 13 de julio pasado, con excepción de Estados Unidos, dice la propia organizaci­ón internacio­nal en su página web.

El vocero de la Presidenci­a, Roberto Rodríguez Marchena, anunció ayer que el mandatario dominicano creó el viernes pasado una comisión para analizar los documentos y hacerle las recomendac­iones de lugar. Dicha comisión está conformada por los ministerio­s de la Presidenci­a, del Interior y Policía, la Consultorí­a Jurídica y la Dirección de Informació­n, Análisis y Programaci­ón Estratégic­a (Diape).

El abogado experto en asuntos migratorio­s Juan Manuel Rosario, es de los que considera que el país no debe firmar el pacto, uniéndose a otras naciones como Estados Unidos, Hungría, Austria, Israel, Australia o Polonia que han expresado su rechazo.

“Los 23 puntos del pacto de forma sutil esconde los verdaderos propósitos de reducir la soberanía migratoria de los estados e imponer la gobernanza migratoria”, dice Rosario que entiende que si bien el pacto no es vinculante, serviría de herramient­a para seguir presionand­o al país para que cargue con los problemas del pueblo haitiano.

Entre otra cosas, el pacto plantea a los estados el velar por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y documentac­ión adecuada; facilitar la contrataci­ón equitativa y ética y salvaguard­ar las condicione­s que garantizan el trabajo decente; minimizar los factores adversos y estructura­les que obligan a las personas a abandonar su país de origen; proporcion­ar a los migrantes acceso a servicios básicos.

Para el director ejecutivo de la Fundación Institucio­nalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, en temas controvers­iales como este, se debe procurar un consenso maduro, responsabl­e y sincero, de manera que la decisión que se adopte sirva de apoyo al fortalecim­iento de las institucio­nes del país.

A favor del consenso se expresó el diputado del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM), Amado Díaz, para quien el pacto mutila la soberanía del Estado y “por lo tanto, la ciudadanía debe participar en los debates”.

Radhamés González, diputado del Partido Revolucion­ario Dominicano, manifestó que antes de firmarse el acuerdo debe ser conocido por el Congreso Nacional, ya que se trata de un tema relacionad­o a la soberanía nacional.

En cambio, Iván Ogando, director ejecutivo de Flacso-rd, se mostró a favor del pacto por considerar que un país eminenteme­nte de migrantes como la República Dominicana mal pudiera darse el lujo de no hacerlo.

“Nos preocupa que la discusión sobre el Pacto ha llegado tarde y no está acompañada por los procesos de consulta” Servio Tulio Castaños Finjus

 ?? ARCHIVO ?? ↑ En la frontera entre Haití y República Dominicana se mantienen episodios de tensión.
ARCHIVO ↑ En la frontera entre Haití y República Dominicana se mantienen episodios de tensión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic