Diario Libre (Republica Dominicana)

LO QUE ESTÁ EN LA WEB, ¿QUIÉN LO CONTROLA?

El internet ayudó a crear la base de datos más grande de la historia Empresas utilizan datos de usuarios para fines comerciale­s

-

SANTO DOMINGO. La invención del internet ayudó a la humanidad a mejorar la comunicaci­ón, acortar la brecha de informació­n y a crear la base de datos más grande en la historia de la humanidad, que nos lleva a preguntarn­os sobre quién es el dueño de la informació­n que colocamos en la red.

Es necesario conocer la diferencia entre informació­n personal y privada. La primera se refiere a la informació­n del usuario como su dirección, tipo de carro que utiliza o gustos. Por otro lado, la informació­n que se cataloga como privada es aquella como los registros médicos, financiero­s y toda aquella data que esté regulada.

Por esta razón las informacio­nes disponible­s en la web no son considerad­as como privadas, debido a que la “World Wide Web” o WWW es considerad­a como una fuente pública de redes autónomas interconec­tadas, según establece Hans Klein en “Gobierno sin el Estado Nación”.

Pero con el paso del tiempo ha evoluciona­do la interacció­n entre la red y los usuarios; en pleno 2018, la humanidad comparte más informació­n que nunca. Datos publicados por el medio The Guardian aseguran que cada día Facebook Messenger y Whatsapp gestionan más de 60 mil millones de mensajes.

Pero, ¿qué derechos tienen estas empresas sobre estas informacio­nes públicas?

Facebook, la red social más grande, con una cantidad de usuarios que sobrepasa los más de dos mil millones de usuarios registrado­s, explica a sus usuarios en su documento de registro de más de 14 mil palabras, que la empresa tiene permiso de utilizar la informació­n publicada en su plataforma digital para sus propias promocione­s.

Esta política es también emulada por otras grandes empresas tecnológic­as como Google o Acxiom, lo que llevó a la creación de otro tipo de negocio como lo es el de las ventas de informació­n de usuarios para usos comerciale­s.

En los Estados Unidos existen leyes que protegen los datos de los usuarios en diferentes sectores como los bancarios, de salud, pero todavía no existe una ley como tal que proteja los datos de los usuarios en la web para fines comerciale­s.

Sin embargo, recienteme­nte se ha debatido sobre la posibilida­d de regular el internet y el uso y protección de datos de empresas como Facebook y Google.

En 2016, la Unión Europea aprobó la Ley de Protección y Regulación de Data Personal o GDPR por sus siglas en inglés, establece que toda informació­n personal recolectad­a necesita de la aprobación del usuario, y que si esta es usada para fines comerciale­s puede ser objetada.

Además, podrían multar a las empresas que recaigan en este delito con hasta un 4% de las ganancias anuales de la compañía.

Pero países como China o Corea del Norte han tomado medidas más extremas al prohibir el uso de páginas web como Facebook, por considerar­las como intrusivas.

En República Dominicana existe la Ley No. 172.13 de la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamient­o de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados; la cual garantiza que no se lesione el derecho al honor y a la intimidad de las personas y que también facilite el acceso a la informació­n que sobre si mismas se registre.

La cual especifica en el Artículo 5, sección 3, que “cuando se recaben datos personales que requieran del consentimi­ento del titu- lar de los datos, para que se les pueda dar el tratamient­o de datos o ser cedidos después de obtener dicho consentimi­ento, se deberá informar previament­e, a por los menos uno de los titulares de los datos, en forma expresa y clara la finalidad para la serán destinados, la existencia del archivo y su domicilio responsabl­e y la posibilida­d del interesado de ejercer acceso, rectificac­ión y supresión de los datos.

Mientras que en la sección 5 especifica que el responsabl­e del archivo de datos personales deberá adoptar e implementa­r medidas de seguridad para salvaguard­ar los datos de carácter personal.

Sin embargo, la República Dominicana no cuenta con una ley que regule la informació­n recolectad­a a través de la internet por empresas de tecnología para uso comercial. Con este tema se abre el debate de si la internet debe de ser regulada o no.

 ?? FUENTE EXTERNA ??
FUENTE EXTERNA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic