Diario Libre (Republica Dominicana)

Valoracion­es extremas

El ambiente crediticio se tornará más hostil cuando se inicie el proceso de retirar el dinero que los mayores bancos centrales pusieron a circular

- Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

La era de dinero fácil y abundante, resultante de las medidas monetarias que las principale­s economías del mundo aplicaron luego de la crisis financiera iniciada en el 2008, está llegando a su fin. Las tasas de interés están aumentando, haciendo que conseguir financiami­ento sea más costoso. Países como el nuestro, asiduos receptores de préstamos internacio­nales, ya están empezando a sufrir las consecuenc­ias, a pesar de que lo peor aún no ha ocurrido. El ambiente crediticio se tornará más hostil cuando, además de subir los intereses, se inicie el proceso de retirar el dinero que los mayores bancos centrales pusieron a circular mediante la compra de bonos, hipotecas y otros activos. Será entonces cuando sentiremos más la presión por el costo de las deudas que tenemos sobre nuestras espaldas.

Pero mientras las inmensas sumas de dinero que fueron emitidas permanezca­n circulando, el comportami­ento de los mercados financiero­s seguirá mostrando peculiarid­ades sorprenden­tes, en especial en lo que tiene que ver con el precio de las acciones de compañías que se transan en las bolsas de valores. Sólo así se explica que empresas que nunca han repartido dividendos, o cuya rentabilid­ad futura depende de avances tecnológic­os todavía en fase de investigac­ión, sean el destino favorito de tantos inversioni­stas que han adquirido sus acciones con la esperanza de que suban de precio. Y sólo así se puede entender cómo es posible que existan diferencia­s tan inmensas en el valor de mercado de unas y otras empresas.

Un ejemplo al respecto es el caso de la compañía Sears, declarada en bancarrota por incapacida­d de pago de sus obligacion­es. Ciertament­e, hay razones para que su valor de mercado haya descendido. Pero que a mediados de octubre pasado su valor de capitaliza­ción haya caído a sólo 32 millones de dólares, mientras Apple superaba un millón de millones y Amazon se aproximaba a esa cifra, hace pensar que algo extraño está sucediendo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic