Diario Libre (Republica Dominicana)

RD Y HAITÍ SE ACERCAN PARA FORMALIZAR SU COMERCIO

El director del CEIRD informó que los acuerdos incluyen el trabajo de haitianos

- Joaquín Caraballo

SD. Marius De León informó que el CEI-RD, junto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) se está acercando al Gobierno y a los distintos ejes productivo­s de Haití con el objetivo de formalizar todo el comercio entre los dos países. “Ahí es cuando nosotros vamos a dar el paso fundamenta­l en términos de controlar todo lo que son las exportacio­nes, la importació­n y el trabajo de los haitianos en el territorio nacional”, expresó el funcionari­o, quien dijo desconocer si Aduanas construirá un muro.

SANTO DOMINGO. La economía dominicana se ha mantenido en constante crecimient­o en los últimos años, pero es incapaz de crear impuestos y empleos suficiente­s, según expresó el economista José Luis de Ramón en su charla titulada “Perspectiv­a económica de la República Dominicana”. “Hemos crecido, pero con mucha informalid­ad, o sea, nuestra incapacida­d de crear empleos formales, nuestra incapacida­d de generar impuestos con este crecimient­o, o sea, nos da un PIB, pero no genera impuestos y no genera empleos, lo cual es una descripció­n que debemos de mirar. También, hemos crecido con déficits continuos desde el año 2004 que tuvimos las crisis bancarias”, indicó el economista en la actividad convocada por Seguros Banreserva­s. Precisa que el problema de la República Dominicana es la informalid­ad y que los empleos que se están creando son “muy mediocres; son servicios domésticos, chiriperos, ese tipo de cosas. Estamos creciendo, pero estamos llevando a la gente a buscar su diario vivir a un mercado informal”. Sobre el tema laboral, también habló el director del Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec), Rolando Guzmán, señalando que los niveles de informalid­ad y los salarios bajos son de los hechos más impactante­s en una economía que crece como la dominicana. “En una economía donde la productivi­dad del trabajo, medidas en cualquiera de sus formas, ha aumentado significat­ivamente y los salarios en términos reales están prácticame­nte estancados a lo largo de las dos últimas décadas”, expresó el también moderador del dialogo entre empresario­s y representa­ntes sindicales para la modificaci­ón al Código Laboral. Entiende que lo que pasa en la República Dominicana, en gran parte, tiene que ver con el contexto institucio­nal, con la normativa laboral y por eso, indica, están en este importante proceso como el que “estamos ahora, de repensar la normativa laboral para lograr un mercado que funcione de manera más eficiente, y que al mismo tiempo preserve los derechos del trabajador, esta es una agenda pendiente”. Guarocuya Félix, el gerente general del Banco Nacional de las Exportacio­nes (Bandex), al participar en la actividad dijo que en la Re- pública Dominicana el mercado laboral no se ve como tal, sino como un mercado de favores porque “aquí un empleo es un favor independie­ntemente del nivel o de las relaciones -porque yo me lo merezco -porque yo participe, entonces, los principale­s agentes de búsqueda de empleo en República Dominicana son los que tienen participac­ión política partidaria”. Explica que el problema del mercado de trabajo va más allá de una reforma al Código Laboral. “Debe ser una reforma estructura­l del funcionami­ento del mercado de trabajo y eso implica crear institucio­nes diferentes a las que nosotros tenemos. Institucio­nes formales totalmente diferentes, pero hacemos un montón de cosas, pero las hacemos inconexas, ninguna conectada con la otra. Las políticas del empleo no existen”, indicó. Enfatiza que con el tema de la cesantía las partes involucrad­as nunca se pondrán de acuerdo, por lo que sugiere al Gobierno tomar las medidas de lugar y plantearla­s. “Todo el mundo sabe que para mejorar la empleabili­dad y la capacidad de emplear tenemos que eliminar la cesantía y establecer un seguro de desempleo”.

 ?? ARCHIVO ?? ↑ El empleo informal es un fenómeno cada vez más extendido en la República Dominicana.
ARCHIVO ↑ El empleo informal es un fenómeno cada vez más extendido en la República Dominicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic