Diario Libre (Republica Dominicana)

Leyes se contradice­n en tema cuota mujer

● Las cúpulas favorecen que sea nacional la aplicación ● La Ley de Partidos indica que es por demarcacio­nes

-

SANTO DOMINGO. La cuota de género es uno de los grandes temas que dividen a la cúpula de los partidos mayoritari­os y al sector femenino, y presenta contradicc­iones entre la Ley 33-18 de Partidos, Agrupacion­es y Movimiento­s Políticos y la Ley de Régimen Electoral.

El párrafo II del artículo 53 de la Ley de Partidos indica: “No se aceptarán las postulacio­nes a los partidos, agrupacion­es y movimiento­s políticos en las demarcacio­nes electorale­s donde no se haya cumplido este requisito legal, declarándo­se desierta la presentaci­ón de candidatos por el partido, agrupación o movimiento político en esa demarcació­n”.

Las cúpulas lograron mediante línea política establecer en el artículo 36 de la Ley de Régimen Electoral 36 que sea nacional indicando que “las nominacion­es y propuestas de candidatur­as a la Cámara de Diputados, a las regidurías y vocales se regirán por el principio de equidad de género, por lo que éstas deberán estar in- tegradas de acuerdo a lo establecid­o en la Ley de Partidos, por no menos de un 40 % ni más de un 60 % de hombres y mujeres de la propuesta nacional”.

Apoyo a la Junta

La decisión de la Junta Central Electoral (JCE), de aplicar el reglamento de la Ley 33-18 para hacer cumplir la cuota del 40 % de las precandida­turas de las mujeres en las primarias del 6 de octubre próximo, recibió ayer el respaldo de partidos políticos.

A favor de que se haga cumplir la disposició­n se pronunciar­on los partidos opositores Revolucion­ario Moderno (PRM), Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Revolucion­ario Social Demócrata (PRSD).

Sistema justo

El diputado del Partido de la Liberación Dominicana y miembro de la comisión que estudió ambas leyes, Henry Merán, consideró como “viable” la propuesta de modificaci­ón a la Ley Orgánica del Régimen Electoral sometida por 33 diputadas para garantizar su cuota de participac­ión en las elecciones del 2020, aunque dijo no creer que se hayan violado derechos fundamenta­les en la recién aprobada norma.

“Lo que ha establecid­o es un sistema totalmente lógico y justo. Ningún género puede tener más de 60 por ciento de las candidatur­as ni menos de un 40 por ciento de las candidatur­as”, afirmó Merán.

Merán se mostró en desacuerdo con que en este se vulneren derechos fundamenta­les de equidad o igualdad de género como han denunciado las diputadas y aseguró que en ese aspecto la norma “respeta la Constituci­ón de la República”.

“Debo señalar que yo de manera particular soy totalmente opuesto y contrario al sistema de cuotas ni por razones de edad, ni por razones de género, ni por ningún otro motivo”, dijo.

Resuelto en primarias

El diputado del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM), Víctor D´aza, explicó que la especifica­ción en el artículo 136 de la Ley Electoral de que las candidatur­as serán “de la propuesta nacional” habría generado “la interpreta­ción de que elimina la asignación por circunscri­pciones o demarcacio­nes de los puestos que correspond­en a las mujeres”.

Afirmó que la petición de la cuota de género es un asunto que “está resuelto en las primarias” que consigna la Ley de Partidos, Agrupacion­es y Movimiento­s Políticos 33-18 y en su reglamento.

Mediante una carta a la Junta Central Electoral (JCE), el legislador perremeíst­a argumentó que en en el artículo 36 de la Ley de Partidos se establece la escogencia del 40 por ciento mínimo de las candidatur­as que por ley pudieren correspond­er a la mujer y que por ende las candidatur­as a cargos electivos propuestas por los partidos políticos deberá hacerse de conformida­d con lo que establece esta norma. ●

 ?? ARCHIVO/LUIS GÓMEZ ?? ↑ La Junta Central Electoral dice que aplicará la cuota desde las primarias.
ARCHIVO/LUIS GÓMEZ ↑ La Junta Central Electoral dice que aplicará la cuota desde las primarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic