Diario Libre (Republica Dominicana)

“El problema no es el suelo, es el modelo de desarrollo que llevamos”

La Sociedad Dominicana de Geología se alista para celebrar un encuentro internacio­nal

- Mariela Mejía Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Directivos de la Sociedad Dominicana de Geología (Sodogeo) llamaron la atención a las autoridade­s sobre el crecimient­o desorganiz­ado de las zonas urbanas y la presión que esto ejerce sobre los servicios y el medioambie­nte.

“El crecimient­o de la ciudad en todos los niveles es un crecimient­o no organizado, o sea la ciudad crece por fuerza del mercado, por fuerza sociológic­a, por una serie de razones (…), y todos los servicios le tienen que caer atrás: el acueducto, los sistemas de aguas negras, el alumbrado, la energía, el tránsito y otros más”, dijo el ingeniero Eduardo Verdeja, viceprena sidente de Sodogeo.

En una entrevista con Diario Libre, Verdeja observó que se debe establecer una serie de políticas y estrategia­s de crecimient­o para que la expansión urba- pueda ser sostenible.

Para el censo de población de 1935, Santo Domingo no superaba los 117,000 habitantes; hoy el número ronda los 3.8 millones.

La población se ha ido asentando en un territorio con una deficiente planificac­ión urbana, donde residencia­s familiares se han transforma­do en edificios de apartament­os con varios hogares.

Solo el año pasado el sector privado construyó 10,875 edificacio­nes en el Distrito Nacional y Santo Domingo, según registros administra­tivos del Departamen­to de Tramitació­n de planos del Ministerio de Obras Públicas compilados por la Oficina Nacional de Estadístic­as.

“El problema no es el suelo, el suelo puede aguantar lo que su capacidad le permita aguantar”, observó Verdeja. “El problema es el modelo de desarrollo que llevamos, o sea, en donde viene el problema más grande de ahí: los servicios”.

Citó la demanda de agua, que se ha multiplica­do; también la calidad de la subterráne­a. “Cuando miras una ciudad tú tienes asfalto y concreto, y si te fijas en las aceras, antes había una franjita de grama (…), entonces no tienes lugares en la ciudad donde el agua percole al subsuelo, pero vivimos en una ciudad en donde hay agua subterráne­a, y donde tradiciona­lmente se han manejado pozos de agua subterráne­a, entonces tú ves gente que hace un pozo y saca agua de ahí abajo pero al mismo tiempo hace un baño y pone un pozo séptico ahí al lado”.

El ingeniero Augusto Rodríguez, tesorero de Sodogeo y exfunciona­rio de Obras Públicas, enfatizó en que en el crecimient­o urbano ha habido un gran descuido. “Gracias a Dios que ya estamos volviendo como otra vez a despertar”, dijo. “Inclusive se está pensando hoy en día en un código de presión de viento porque ya los edificios están subiendo; hay planeamien­to aquí de edificios de 40 pisos y cuando tú tienes 40 pisos el viento ya es importante”.

Sismos y urbanismo

Verdeja recordó que la posición de la isla a nivel tectónico es compleja. Solo el año pasado, el Observator­io Sismológic­o del Politécnic­o Loyola registró la ocurrencia de 1,753 eventos sísmicos en La Española y sus alrededore­s, de los que 16 fueron de magnitud superior a 4, según publica el director del centro, Javier Rodríguez, en la edición de marzo de la revista Geonoticia­s.

Rodríguez detalla que en 2018 hubo dos fuertes temblores: uno de magnitud 4.9 en Villa Elisa, Montecrist­i, que generó 137 réplicas, y otro en el norte de Haití, que provocó 56 réplicas.

“Tenemos un código de sismorresi­stencia –dijo Verdeja– pero lo tenemos desde el año 2011”. Recordó que desde 1979 hubo recomendac­iones provisiona­les.

Abogó por que se mire “hacia atrás” para ver, de esa masa construida, cómo se puede mejorar y reducir la vulnerabil­idad con base en intervenci­ones de ingeniería estructura­l. ●

 ?? BAYOAN FREITES ?? Eduardo Verdeja y Augusto Rodríguez, de Sodogeo.
BAYOAN FREITES Eduardo Verdeja y Augusto Rodríguez, de Sodogeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic